El uso del celular podría ser causante de infertilidad masculina
Contando ya con un informe de la Organización Mundial de la Salud que vinculaba el uso de teléfonos celulares con la generación de distintos tipos de cáncer, ahora se suma un estudio del Reproductive Research Center que revela que también serían causantes de infertilidad en los hombres.
Por Manuela Camacho.
De acuerdo con Fernando Neuspiller, director de la Clínica IVI Bs. As (especializada en medicina reproductiva), “la esterilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva”. De esa cantidad de parejas afectadas, el hombre es responsable fundamental de la infertilidad o comparte causas con la mujer en aproximadamente el 50% de los casos.
Por ello, el Reproductive Research Center de la Clínica Cleveland, Estados Unidos, realizó una investigación que vinculó alteraciones en la cantidad y calidad de los espermatozoides con el uso de telefonía celular. Los celulares emiten ondas de radiofrecuencia electromagnética que operan en una frecuencia entre 400-2000 Mhz. Éstas ondas podrían ser las causantes de daños a nivel del sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema endócrino y aparato reproductor.
Para comprobar esto se realizó un estudio sobre 361 hombres que padecían problemas de esterilidad, que luego fueron divididos de acuerdo a la cantidad de horas que usaban el celular diariamente. Los resultados demostraron que cuántas más horas por día usaban el teléfono celular, se iba produciendo un deterioro progresivo de los parámetros seminales. Aquellos que cada día hacían uso del celular por más de cuatro horas, se les reducía, en promedio, la mitad de los espermatozoides respecto de aquellos que no usaban el celular. La situación empeoraba a medida que la cantidad de horas de uso aumentaba. También, lograron establecer una relación entre la calidad del esperma y el número de horas de uso del celular.
De este modo, se identificó una correlación directa entre las horas diarias de uso del celular y la cantidad, calidad, movilidad y forma de los espermatozoides. Sin embargo, la causa de éstas alteraciones sigue siendo desconocida (se la asocia a un efecto directo de las ondas de radiofrecuencia electromagnética o un daño térmico en los espermatozoides por el incremento de temperatura del cuerpo).
Los investigadores del Reproductive Research Center señalan también que es importante considerar que muchos hombres llevan sus celulares en el bolsillo del pantalón o enganchado al cinturón mientras usan Bluetooth, exponiéndose así a una alta potencia y densidad de ondas. Además, destacan que se trata de una población que ya tiene espermatozoides susceptibles al estrés oxidativo, de modo que pueden ser más susceptibles a los efectos negativos del teléfono celular.
No obstante, Neuspiller afirma que aún es necesario que se realicen estudios más precisos sobre qué modelos de celulares tienen mayor impacto, cuál es el efecto adicional de los equipos electrónicos, computadoras, ondas de radio, servicios Bluetooth, etc.
Éste no es el único estudio que vincula a los celulares con enfermedades. Anteriormente, un estudio de la Organización Mundial de la Salud había establecido una relación directa entre el uso de esta tecnología y los diferentes tipos de cáncer (destacándose el de cerebro). También fueron publicados otros estudios que adjudicaban a la telefonía celular alteraciones en el sueño, dificultades para concentrarse, fatiga, dolor de cabeza y aumento de la presión arterial.
De esta manera, la implacable necesidad de estar conectados se enfrenta nuevamente con el límite de lo saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario