lunes, 7 de noviembre de 2011

Consigna del 8/11 - Fundación Favaloro


Titulos:

  1. “Las celulas madres tienen un futuro prometedor” – Textual del primer médico – Dr. Alberto

  1. "La mala comunicación de los avances en la medicina, surgen de los propios médicos" – Dr. Alberto dijo, “Hay muchos casos que salen mal comunicados desde la propia medicina, entonces no se puede esperar que el periodismo comunique bien en esos casos”.

  1. -En argentina ya se formulan hipótesis para la producción de inhibidores de cáncer-


--

Conceptos:

Conceptos podemos retomar varios: Primero: La poca inversión de las Universidades Privadas para el desarrollo de la medicina es uno de los que a mi me resulta más interesantes. En segundo lugar: el desarrollo en Argentina, o a nivel mundial incluso, para ciertas enfermedades como el cáncer principalmente, parece todavía un poco bajo. Los mismos médicos e investigadores no prometen nada, no aseguran nada, e incluso algunos de ellos aceptan las medicinas alternativas ya que no hay nada confirmado, nada probado. Tercer lugar:  así y todo el hecho de que la inmunología, la biología molecular y la bilogía computacional sean los objetivos a desarrollar y las próximas aristas en la investigación, da una idea de todo lo que se ha avanzado en la medicina, y estos nuevos horizontes tal vez puedan ser las respuestas a las preguntas que todavía se hacen los médicos hoy en día.


---

Fuentes:

Según el encuentro del otro día, encontramos varias fuentes principales:

-Una excelente web que rankea las mejores publicaciones como es pubmed.com.

-La revista Circulation y el New England Journal son dos fuentes de gran calidad.

-En Argentina tenemos el INCUCAI y La Fundación Favaloro, que son dos entidades muy abiertas a la interacción con el público y a la apertura de conocimiento.

-Por último, una buena recomendación es no solo quedarse con médicos, especializados o generales, para preguntar sobre temas de medicina. Abrir la cuestión a físicos, químicos, biólogos e ingenieros que manejen las tecnologías con las cuales la medicina moderna se maneja, puede nutrir y darle ese plus especial y esa distinción individual que tienen los periodistas.



Fernando Pipino

Los mosquitos con genes modificados podrían acabar con el dengue

Los mosquitos genéticamente modificados podrían ser efectivos en la lucha contra el dengue y contra otras enfermedades relacionadas con insectos. Así lo ha demostrado un equipo de investigadores, entre los que se incluyen científicos del Imperial College London y de la Liverpool School of Tropical Medicine en (Reino Unido). Su último trabajo se publica Nature Biotechnology. 


Unos 50 millones de personas podrían contraer cada año la enfermedad del dengue, cuya incidencia está aumentando, llegando a registrar en algunos países brotes «explosivos», según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por el momento, no existen vacunas contra ella. En 1940, los científicos se dieron cuenta de que, liberando machos estériles en la naturaleza, se podía controlar a los insectos portadores de enfermedades o que actuaban como plagas para la agricultura.

Nota completa

Agustina
 

Una «nariz electrónica» permitirá detectar tuberculosis y cáncer en aliento

Investigadores indios confían en que un aparato similar a los alcoholímetros utilizados por la policía servirá en pocos años para detectar de forma inmediata la tuberculosis en el aliento de pacientes e incluso el cáncer de pulmón.

El aparato, denominado coloquialmente «nariz electrónica», está siendo desarrollado por un grupo de investigadores indios que recibirán hoy en Nueva Delhi (India) casi un millón de dólares de Grand Challenges Canada (GCC) y la Fundación Bill y Melissa Gates para desarrollar un prototipo que pueda ser producido posteriormente en masa.

Nota completa

Agustina

Asocian bajos niveles de consumo de alcohol con un riesgo mayor de cáncer de mama

El equipo de Wendy Y. Chen, del Hospital Brigham and Women y de la Harvard Medical School, (EE.UU.),  ha examinado la asociación entre cáncer de mama y el consumo de alcohol durante la vida adulta, incluyendo la cantidad, frecuencia, y la edad de consumo.

El estudio incluyó a 105.986 mujeres que fueron seguidas desde 1980 hasta 2008. El criterio principal de valoración de los investigadores fue el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo.

Las mujeres que consumían al menos 30 gramos de alcohol por día de promedio (por lo menos 2 bebidas por día) tenían un riesgo del 51% mayor de padecer cáncer de mama en comparación con las mujeres que nunca consumen alcohol.

Nota completa

Agustina

Nueva cirugía láser permite convertir a los ojos marrones en azules

Laguna Beach doctor Gregg Homer has developed a new surgery technique that can turn brown eyes blue. Even people with brown eyes have blue eyes underneath. The procedure uses lasers to destroy the cells producing the brown color. The brown color slowly fades in the weeks following the surgery leaving just the person with blue eyes.

Not everyone thinks the procedure is safe. Dr. Robert Cykiert, associate professor of ophthalmology at NYU Langone Medical Center, told ABCNews.com that the procedure could cause glaucoma. He says, "When you burn the brown pigment away with a laser, the debris that is created in the front of the eye - think of it as ashes resulting from burning anything - is likely to clog up the microscopic channels in the front of the eye, known as trabecular meshwork."

Video
Agustina

jueves, 3 de noviembre de 2011

Cristina, the alchemist

Está en inglés pero super recomiendo esta nota que hizo The Economist sobre las medidas que tomó el kirchnerismo para impulsar el desarrollo de la ciencia en los últimos 8 años. Es interesante porque no se queda en el "Fuerza Cristina" de la publicidad de campaña sino que muestra datos duros y puros sobre el proceso y alerta sobre la posibilidad de que todo este esfuerzo no se aplique, en definitiva, al sector productivo privado.

Es un poco lo que hablamos en la Fundación Favaloro, ¿no?

Florencia