viernes, 30 de septiembre de 2011

Inician las pruebas en Atucha II, que arrancará en 2012

La Presidenta encabezó en Zárate el acto por la central atómica, que generará 745 MW


Por Mariano Obarrio  | LA NACION
La presidenta Cristina Kirchner anunció ayer por cadena nacional la inauguración de la central nuclear Atucha II, en Zárate, aunque los 745 megavatios que generaría no ingresarán en el sistema eléctrico nacional hasta dentro de un tiempo indeterminado, aunque el Gobierno dijo que el plazo tope es el segundo semestre de 2012.
Nota completa




Atucha III y el Carem, los próximos objetivos en energía nuclear
Capital Federal - La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fijó como objetivos del Programa de Energía Nuclear Argentino la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, la construcción de Atucha III y del reactor Carem. Este último es de diseño y construcción 100% argentina y aportará 25 megavatios.
Nota completa

martes, 27 de septiembre de 2011

Bultos en los párpados advierten sobre infarto

Se trata del xantelasma: pequeños bultos de grasa en los párpados. Muchos acuden a tratamientos dermatológicos, sin embargo va más allá de lo estético, tiene que ver con el colesterol y puede advertir sobre infartos.

Un estudio realizado en Dinamarca por investigadores del Departamento de Bioquímica Clínica del Copenhagen University Hospital y publicado por la Revista de Medicina Británica (BMJ) demostró que las personas con formaciones de pequeños nódulos en los párpados tienen 48% más posibilidad de sufrir un infarto.

Estas formaciones en los párpados son denominados xantelasma y se suelen presentar en personas mayores de 50 años con problemas de colesterol, diabetes y cirrosis biliar. Se trata de pequeños levantamientos grasos bien delimitados de color amarillento conformados principalmente por colesterol.

A su vez, el estudio demostró que el arco senil también puede ser un indicador de problemas cardiovasculares. Esto consiste en un borde gris-blanco-amarillento que se forma alrededor de la cornea del ojo y también se debe al exceso de colesterol. Ambas formaciones están compuestas de lipoproteína de baja densidad (LDL), lo llamado colesterol malo, y son un indicio de que existen más acumulaciones de éste en otras partes del organismo.

El equipo de científicos realizó un seguimiento desde 1970 a 12 745 personas libres de problemas cardiovasculares entre 20 y 93 años. Al final del estudio casi la mitad de las personas tuvieron problemas cardíacos. Lo que lanzó los datos que indican que personas con xantelasma o cornea senil tienen 48% más riesgo de sufrir un infarto.

La importancia de este estudio radica en poder diagnosticar a pacientes en esta situación con el fin de evitar un infarto, la cardiopatía o la aterosclerosis severa. El estudio asegura que “estas personas se las considera en riesgo y deberían empezar a cambiar su estilo de vida y alimentación con el fin de reducir el colesterol”. No sólo deber tratarse como una preocupación de estética facial, sino de problemas mayores que deben marcar un nuevo estilo de vida más saludable.


Gabriela Alcívar

lunes, 26 de septiembre de 2011

8 de cada 10 argentinos mueren de enfermedades prevenibles

El diagnóstico de la ONU

8 de cada 10 argentinos mueren de enfermedades prevenibles

Caen en las garras de los trastornos cardiovasculares, el cáncer, los problemas respiratorios y la diabetes. Los estilos de vida actuales, bajo la lupa. El delicado escenario nacional como puntapié de un esfuerzo conjunto para mitigar sus efectos.

El ritmo y el estilo de vida que adoptamos son los principales enemigos que amenazan nuestro bienestar. Los argentinos son víctimas de afecciones relacionadas con una cultura que consiente los excesos.

Los trastornos cardiovasculares despuntan en la carrera por la principal causa de mortalidad (33 %). Y al acecho, palmo a palmo, aparecen el cáncer en sus diversas expresiones (20 %) y las enfermedades respiratorias (10 %). El impacto de la diabetes, por su parte, se mantiene distante de los primeros puestos (3 %).

En su cruzada por frenar su avance, los datos arrojados por la OMS ponen sobre el tapete una palpable y cruda realidad, sin intenciones de exagerar los peligros que conllevan. La situación de la Argentina, preocupante y elocuente, da números en rojo, al mostrar que las patologías prevenibles cobran la vida de 8 de cada 10 habitantes.

Sin embargo la coyuntura traspasa las fronteras de la salud, exigiendo a su vez una actuación conjunta: del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado. De ahí la necesidad de un análisis de fondo, exhaustivo, que permita diseñar estrategias nacionales y cambiar los rasgos de un Estado que hace agua en sus campañas de precaución. El eje principal pasa por cultivar una intensa conciencia de la salud preventiva, opción muchas veces minimizada o hasta directamente dejada de lado.

Apuntado como uno de los más amenazados por los factores de riesgo, el panorama es poco alentador en lo que atañe a nuestro país, ya que no se vislumbran políticas públicas que fomenten el cuidado del propio cuerpo. Aunque el auténtico punto de inflexion empieza por priorizarlo uno mismo.

Por este lado del charco, uno de los casos más resonantes que mantuvo en vilo al país fue el del popular cantante Sandro, quien se despidió tras no tolerar un trasplante de pulmón a principios de 2010. En la actualidad, los caminos de su colega Cacho Castaña y la coréografa Reina Reech se cruzaron por su adicción al cigarrillo. Hoy se llevan todos los flashes por padecer la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), aquella misma que desencadenó el fallecimiento del Gitano.

Como la salud tampoco le escapa a la tiranía del tiempo, un activo y criterioso manejo del tema se convierte en una imperiosa necesidad. Colocarse a la vanguardia, es decir estar un paso antes de la tempestad, es una tarea posible.

Fausto Herbstein

Bailar aumenta la rapidez mental y la autoestima

Moverse al ritmo de la música afecta funciones del cerebro.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

Crece la nomofobia o el miedo a salir sin el celular

Ansiedad, angustia, agresividad y depresión viven el 53 % de los usuarios cuando olvidan el aparato en sus casas, se les acaba la batería o no tienen señal, según un estudio español.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

Prueban que la risa es el mejor analgésico

Un estudio señala que la gente siente menos dolor después de una buena carcajada; es por la liberación de endorfinas de origen natural.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

Dudan que un meteorito causara la desaparición de los dinosaurios

Con lo que pasó hoy en Monte Hermoso con un supuesto "meteorito", horno volador, o lo que fuera que destruyó esa casa, me encontré con esta nota que pareció insólitamente pertinente a esta actualidad. Puntualizando en esta nota, me llamó muchísimo la atención el título ya que me encanta el tema, y apenas lo vi fue un gancho automático. Resumiendo un poco, la nota se basa en una investigación realizada por una sonda de la NASA que comprobó hace poco que es imposible que un meteorito haya impactado a la tierra hace 160 millones de años, dejando inhabilitada la hipótesis que afirmaba que los dinosaurios habían sido extinguidos así, y abriendo un abanico de muchísimas variables llenas de misterios.




Aca está la nota.




Las últimas observaciones de la sonda WISE ponen en duda que un asteroide de la familia Baptistina fuera el causante de la desaparición de los dinosaurios en la Tierra hace 65 millones de años, según un estudio difundido por la NASA.

Los científicos están seguros de que un gran asteroide impactó en la Tierra y causó la extinción de los dinosaurios y algunas otras formas de vida en nuestro planeta, aunque desconocen exactamente su origen.

En 2007 un estudio realizado por científicos del Instituto de Investigación Southwest, en Colorado, con telescopios terrestres apuntó por primera vez como sospechoso a un asteroide de la familia Baptistina, situado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

Según esa teoría, el asteroide Baptistina impactó con otro asteroide del cinturón hace 160 millones de años, que despedazó al primero en fragmentos tan grande como montañas, uno de ellos se creía que había llegado a la tierra causando la extinción.

Sin embargo, con las observaciones realizadas con los instrumentos de infrarrojos de la sonda WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) han dejado libre de sospecha a este asteroide y deja abierto el caso de uno de los grandes misterios de la Tierra.

Durante más de un año el equipo examinó la reflectividad y el tamaño de 120.000 asteroides, incluidos 1.056 miembros de la familia Baptistina, y descubrieron que la ruptura del asteroide padre se produjo hace unos 80 millones de años, menos de la mitad del tiempo sugerido anteriormente.

Con estos datos los investigadores pudieron calcular cuánto tiempo le tomaría a los miembros de Baptistina para alcanzar su posición actual.

Los resultados muestran que para que este asteroide fuera el culpable de la extinción, tendría que haber impactado en la tierra en menos tiempo de lo que se creía anteriormente para causar la desaparición de los dinosaurios.

Pero según la investigadora principal del proyecto NEOWISE en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) que ha realizado el estudio, Amy Mainzer, no hubiera dado tiempo a que el asteroide causara la extinción.

"Como resultado de la investigación del equipo científico de WISE, la desaparición de los dinosaurios sigue siendo un caso sin resolver", señaló Lindley Johnson, encargado del programa de observación de objetos cercanos a la Tierra (NEO) de la NASA.

Los científicos están trabajando en un "árbol genealógico" de las clases de asteroides que hay en el cinturón para tratar de encontrar la pieza que coincida con las huellas que dejó el fragmento que cayó en lo que es ahora la península mexicana de Yucatán, dejando un cráter de 10 kilómetros, que acabó con el periodo Cretáceo.











Fernando Pipino

Computadora recrea escenas de una película a partir de una resonancia de cerebro

La nota habla sobre un estudio -cuyos resultados fueron publicados en el journal Current Biology- en  el que utilizaron una computadora para recrear escenas de una película a través de resonancias de cerebro de personas que la vieron. Es bastante significativo, ya que en un futuro podría ayudar a descifrar la interpretación de los sueños, o incluso, a menor plazo, podría contribuir con la estimulación de las personas con problemas de procesamiento de información visual.

Computer Reconstructs Movie Scenes From Brain Scans

NEW YORK -- It sounds like science fiction: While volunteers watched movie clips, a scanner watched their brains. And from their brain activity, a computer made rough reconstructions of what they viewed.
Scientists reported that result Thursday and speculated such an approach might be able to reveal dreams and hallucinations someday.

NOTA COMPLETA

Agustina

 

La sangre vieja detiene el crecimiento neuronal en ratones jovenes

Esta es la noticia en forma de cable. Para mañana llevo la misma noticia con más color.


----------------------
Un estudio de la escuela de medicina de la Universidad de Stanford sugiere que químicos relacionados con la edad que están presentes en la sangre perjudican el crecimiento de nuevas neuronas. El efecto contrario, sangre joven en cerebros viejos, puede refrescar neuronas envejecidas.


Por Florencia Pulla


En un paper publicado la semana pasada en la revista científica “Nature” por un equipo de investigadores de la Escuela Médica de la Universidad de Stanford se descubrió que cuando ratones viejos están expuestos a sangre joven, su neurogénesis aumenta y viceversa. Esto sucede porque, según esta investigación, existen señales químicas en la sangre vieja que pueden reducir el crecimiento de nuevas neuronas. De esta manera, el énfasis en el envejecimiento neuronal no está puesto en una falla intrinseca de las celulas sino en otros factores relacionados con la sangre.


Para llegar a estos datos, los investigadores estudiaron a parejas formadas por un ratón joven y un ratón uniéndolos por el lomo. Esta técnica se llama parabiosis y es común en las investigaciones sobre la circulación porque permite ver los efectos de un sistema compartido. Después de cinco semanas de estar unidos, los efectos sorprendieron a los investigadores: el ratón viejo se había beneficiado de la sangre joven y creado más células cerebrales con sinapsis más fuertes; el ratón joven, sin embargo, no había creado nuevas neuronas, su cerebro se había inflamado y la capacidad de sus células para la sinapsis había disminuido.

De esta investigación se desprenden dos conclusiones. La primera es que los químicos presentes en la sangre están relacionados con el envejecimiento y la decadencia neuronal. La segunda es que ahora que sabemos que la sangre cumple un papel fundamental en el posible rejuvenecimiento cerebral, se abren nuevas posibilidades para futuras investigaciones sobre enfermedades degenerativas como el Alzheimer. La sangre, que es de mayor y más fácil acceso que el cerebro, podría tener la clave para la cura de estas enfermedades.

Como usan Twitter los periodistas - Estudio



La conclusión del informe dice así:

Twitter is a platform well received (even warmly  welcome) by the surveyed journalists. They see it as a tool with great journalistic potential, unlike other platforms. Gratifications seems to be high.
It is an easy way to distribute information, drive traffic and keep in touch with audiences and institutional sources. But it is less widely used for investigative reporting or to contact with sources likely to be integrated in effective reporting. 

The results of the survey lead us to conclude that  Twitter is being mainly used in a surrogated way, 
as a platform to make visible what is still being produced outside the logic and the potential of social networks, following the traditional paths of  reporting. By now Twitter remains, journalistically speaking, a display, a storefront full of redundant commodities, biding his time to become the rich ground in which the journalists pick up raw material to invigorate reporting. What we do not know is whether that time will come or not. We hope so.
----------------------------------------------------------------------
¿Qué piensan de esto?
Quique Garabetyan

jueves, 22 de septiembre de 2011

Watson, la supercomputadora de IBM, consiguió un nuevo trabajo

Basta de juegos le dijeron a Watson, la supercomputadora que hace unos meses ganó el premio mayor en el popular programa de televisión estadounidense de preguntas y respuestas, Jeopardy!. Ahora, cual adolescente crecido deberá asumir nuevos desafíos, eta vez laborales. Ocurre que IBM anunció un acuerdo con WellPoint para crear las primeras aplicaciones comerciales basadas en la tecnología de Watson en temas médicos.



Nota completa

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Listado de temas conflictivos desde la ética y la ciencia

- Hacer nacer un hermano por fertilización asistida y selección de embriones y para utilizar luego algún órgano para trasplante para curar a un familiar (padre/madre/hermano).


- Variante similar pero con clonación.



- Otra  polémica quedó abierta a la opinión pública. El caso de la pareja de
Tres Arroyos que criopreservó embriones en el 2006. Separados poco después
y luego divorciados, ella apeló a la justicia para poder hacer uso de esos
embriones y tener un bebé. La Cámara Civil apeló recientemente a su favor.
(¿Argumentos?)





- Alquiler de vientres para maternidad subrogada


- Suicidio asistido


8 recomendaciones para un periodismo sin errores en las redes sociales

El periodista Craig Silverman del Columbia Journalism Review comparte algunas pautas a recordar para hacer un periodismo más preciso como parte de un taller que dará en The Huffington Post.

1. La información equivocada será más retwiteada que la corrección. Es la “ley de los tweets incorrectos”. Ten mucho cuidado al momento de publicar nueva información y sobre todo con las correcciones posteriores.

2. Un periodista es tan bueno como sus fuentes. Por eso, si alguna fuente miente o dice cosas inexactas, el responsable es el periodista. Haz el esfuerzo de encontrar fuentes confiables.

3. Verificar antes de difundir. Nuestro trabajo es aplicar la disciplina de la verificación a todo lo que conseguimos. Por eso, asegúrate de que la primicia que tienes es cierta antes de anunciarla en redes sociales.

4. La gente olvida quién lo publicó primero pero recuerda quién se equivocó. Por mucho que los periodistas crean que tienen prestigio por dar la primicias, en realidad no es tanto así. Basta que se equivoquen una vez para que sean recordados como “el periodista que se equivocó en…”.

5. Aprender de los errores. Debemos hacer todo lo posible para evitar errores pero también debemos recordarlos y corregir lo que hicimos mal.

6. “Si tu madre te dice que te ama, verifícalo”. Es una frase popularizada por el Servicio de Noticias de Chicago. Desconfía. Que sea tu familia la que te ofrece la información no quiere decir que debas dejar de verificar.

7. Si algo es muy bueno para ser cierto, probablemente lo es. Los periodistas siempre estamos buscando la historia que nos gusta, la historia perfecta. Y cuando la encontramos, la publicamos sin revisarla. Un ejemplo de esto es el falso estudio que decía que los usuarios de Internet Explorer tenían un IQ menor que el resto.

8. Peor que el error es no corregirlo. Esto se aplica a errores de todos los tamaños. Si no corriges un nombre mal escrito, el daño puede ser mayor. Además, los periódicos que más correcciones tienen son justamente los de mayor credibilidad. Recuerda esto.


Nota completa
----------------------------------------------------
Muy interesante... 
Si mal no recuerdo,  tenemos un compañero que trabaja como Community Manager ¿verdad?
¿Alguna opinión sobre esto?
Quique Garabetyan



martes, 20 de septiembre de 2011

En internet nadie sabe que sos un robot… ni Google

Eta nota la levanté de un Post de uno de los mejores blogs uqe reflexionan sobre la red: Uberbin. (Superecomendable si no lo concen. Su autor es Mariano Amartino y sabe muchísimo de remas de red, negocios y tendencias).
Como es sobre una temática que nos atañe profundamente como profesionales, les recomiendo que la lean atentamente y hagan un poco de research si no la comprenden en detalle. Es para que la analicemos en detalle el martes.
Saludos
Quique Garabetyan
-----------------------------------------------------------------------------


 Hace unos días comenté sobre el trading algorítmico de acciones, hoy leo una nota interesante sobre bots programados por CSIdentity para actuar como humanos y hackear a hackers sacándoles datos… lo que muestra que el avance de los algoritmos está creciendo exponencialmente y, si te imaginás que los hackers son tontos, saber que existe Narrative Science te pondría los pelos de punta porque básicamente toman un stream de datos y lo convierten en historias que se publican en medios como noticias en menos de 30 segundos de cargados los datos.

¿el mejor ejemplo? Noticias de deportes que se publican apenas termina un tiempo de algunos partidos sin importar el deporte que sea. Y aunque no parezcan frases de un poeta o escritor profesional saber que hay historias escritas por algoritmos y que pueden pasar por humanas hizo que ya logren una ronda de inversión de u$s6 millones.

Pero lo más interesante de todo ¿quienes son sus principales clientes? Granjas de contenido uno diría, pero la realidad es que son medios de comunicación gigantes que los usan para generar cantidades gigantescas de contenido que Google va a posicionar en su buscador como si fuera el contenido más relevante para historias importantes o del long-tail.

¿Y porque pasa eso? Porque es la forma más efectiva, en cuanto a costos, de generar notas rápidas sobre eventos que están desarrollandose y de cubrir eventos locales que implicarían tener humanos (oh, como se les ocurrió eso :P) cubriendo las noticias de lugares que, en general, no son mercados prioritarios o de alta concentración de gente.

Y es interesante ver como se genera un círculo vicioso, Google pide constante renovación de contenido, los medios necesitan tener cada vez contenido más fresco porque el “evergreen content” ya lo toman las granjas y eso implica tener más periodistas, con algoritmos que se activan con “alertas” los medios no dependen de sus plantillas editoriales y a Google le importa poco y nada si el contenido es humano o no (de hecho puede distinguir patrones en “automatic language understanding” pero no le importa porque son medios los que lo publican) y el spread entre crear una nota y los ingresos por publicidad que se logran es rentable cuando hay volúmenes gigantes… cosa que los algoritmos pueden crear pero los periodistas no.

Me sorprende ver como vamos evolucionando hacia contenidos cortos que le dan un universo de links, semántica y contexto a notas que luego hará un periodista… pero que será la única nota “humana” en un lugar donde nuestra capacidad de atención es cada día menor (10 notas chicas y rápidas “atraen” más que cualquier columna superior a 300 palabras) y de hecho el mejor ejemplo de este circulo de caída de calidad es:



“El otoño pasado, The Big Ten Network comenzó a utilizar Narrative Scienceen actualizaciones de los juegos de fútbol y baloncesto. Esos informes impulsaron un aumento en las visitas al sitio que vienen del algoritmo de búsqueda de Google, que cataloga muy bien al contenido nuevo de temas populares… El tráfico de la red Web para los partidos de fútbol la temporada pasada fue de 40 por ciento más que en 2009.”

Les recomiendo leer una breve reseña de Narrative Science en el NYT: In Case You Wondered, a Real Human Wrote This Column y me pregunto si, como dicen ellos, ¿ganará un robot?
Nota completa

PELIGROS DE LA SALUD A NIVEL GLOBAL

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: PRINCIPAL CAUSA DE MUERTES EN EL MUNDO
Por Agustina Moya

De las 53 millones de muertes que ocurren en el año, el 60% se debe a las enfermedades no transmisibles, como las afecciones cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. La OMS publicó un informe que anticipa la reunión organizada por la ONU y que congregará a los líderes mundiales para debatir acerca de la problemática.

“A escala mundial, las enfermedades no transmisibles son la causa principal de mortalidad”, según el comunicado de prensa emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el cual expone un informe que elaboró en base a la situación de las enfermedades no transmisibles en 193 países. La publicación del informe se da en concordancia con la reunión de los líderes mundiales organizada por las Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tendrá lugar los días 19 y 20 de septiembre de 2011. El documento aborda cuáles son las cuatro principales causas de mortalidad y qué medidas deben tomar los países para prevenirlas y combatirlas.

Cuando se habla de enfermedades no transmisibles se hace referencia a  las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, artritis, asma y enfermedades mentales. Según Ala Alwan, subdirector general para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS, "las enfermedades no transmisibles son la causa principal de muerte en el mundo y cada año matan a más personas". En 2008, causaron 36 millones de defunciones. Los factores de riesgo son el tabaquismo y la exposición al humo de segunda mano (también conocido con el término fumador pasivo), la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol. Estos factores tienen que ver con la presión arterial, el colesterol sanguíneo, el índice de masa corporal y la glucemia en los últimos 30 años.

Según el informe, los hombres y mujeres provenientes de países de ingresos bajos tienen aproximadamente el triple de posibilidades de morir como consecuencia de una enfermedad no transmisible antes de cumplir los 60 años, en comparación con sus pares de países más con ingresos más altos.  En Estados Unidos, por ejemplo, el 87% de las defunciones son causadas por enfermedades no transmisibles. En la Argentina, la cifra asciende al 60% según organizaciones de la sociedad civil. Algunas de ellas, como la  Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina) y la Alianza Libre de Humo de Tabaco de Argentina (ALIAR), vienen reclamando desde hace tiempo que el Estado implemente políticas claras para combatir estas enfermedades y así "salvar miles de vidas". La directora ejecutiva de FIC Argentina, Verónica Schoj, explica que las enfermedades no transmisibles profundizan la brecha entre las clases sociales porque afectan de manera más directa a las personas de bajos recursos económicos, con menor acceso a los servicios de salud.

Fuente: El País

De acuerdo con lo descripto por el Dr. Leonardo Reche en el Manual de Atención Primaria de la Dirección de Patologías Prevalentes del Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires, “las enfermedades no transmisibles representan la mayor carga de salud en los países industrializados y un problema que crece rápidamente en los países subdesarrollados. En la mayor parte del mundo desarrollado, tres de cada cuatro muertes se deben a enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes y otras enfermedades tales como diabetes, hipertensión, enfermedad respiratoria crónica, osteoporosis y algunos desórdenes músculo-esqueléticos, como principales problemas”.

La reunión de la ONU tiene como objetivo fijar una serie de acciones para la reducción de los factores de riesgo y la promoción de la salud, así como también fortalecer los sistemas sanitarios a nivel mundial en pos de la lucha contra las enfermedades no transmisibles, uno de los flagelos más peligrosos para la salud global en la actualidad.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
1.       Ausencia de microorganismo causal.
2.       Factores de riesgo múltiples
3.       Latencia prolongada.
4.       Larga duración con periodos de remisión y recurrencia.
5.       Importancia de factores de estilo de vida y del ambiente físico y social.
6.       Consecuencias a largo plazo (minusvalías físicas y mentales).

Fuente:  Dr. Leonardo Reche, Manual de Atención Primaria de la Dirección de Patologías Prevalentes del Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires




La intuición numérica de chicos de preescolar permite saber cómo será su rendimiento en matemática

De acuerdo con un estudio publicado en el journal Public Library of Science (PLoS ONE), es posible predecir cómo se van a desenvolver los chicos en matemática durante el colegio primario. Esto sería determinado a través de la precisión con la que los niños hacen estimaciones numéricas intuitivas, previo a cualquier educación formal en la materia.

Por Manuela Camacho.



Que un chico de preescolar pueda determinar, por ejemplo, entre dos cajas de lápices cuál de las dos contiene más lápices azules, se corresponde con el Sistema Numérico Aproximado (SNA). Se trata de un sistema mental de representaciones no verbales sobre el que se desarrolla un sentido intuitivo (también llamado sentido numérico) que permite entender los números, su magnitud, sus relaciones y cómo se ven afectados por las operaciones. Según este estudio, las representaciones del SNA se generan en respuesta a estímulos visuales, táctiles o auditivos y son activados cuando una persona percibe o piensa sobre cantidades.

El SNA se encuentra tanto en chicos como en adultos. Sin embargo, a medida que van pasando los años se da una mejora progresiva desde la infancia hasta la edad adulta. No obstante, esta habilidad no es exclusiva de los humanos, también es compartida con muchos otros animales como por ejemplo monos, ratas o pájaros. Todos ellos pueden diferenciar una cantidad abundante de una escasa. A pesar de esto, los científicos son determinantes al decir que la habilidad de poder hacer cuentas matemáticas es únicamente humana.

La investigación desarrollada por la Universidad de Johns Hopkins y el Instituto Krieger Kennedy (ambos de Estados Unidos), bajo la dirección de Michèle Mazzocco examinó a diecisiete chicos (siete nenas y diez nenes) y constó de dos instancias. Primero los investigadores evaluaron sus capacidades matemáticas cuando los chicos tenían entre 3 y 4 años, y dos años más tarde los reevaluaron mediante instrumentos matemáticos estandarizados que examinaban habilidades como contar, leer y escribir números así como operaciones aritméticas simples. Cabe señalar, que los resultados no se refieren a todas las capacidades, sino específicamente a la habilidad matemática.

Este estudio llevó a los investigadores a plantearse: si las habilidades dadas por el Sistema Numérico Aproximado son maleables, quizás a futuro una intervención temprana podría mejorar el entrenamiento y de esa manera llevar a que los chicos posean una mayor aptitud para la matemática. Incluso, podría modificar algunos aspectos de la forma de enseñar matemática basándose en las habilidades individuales de los alumnos.



RECUADRO.
En el año 2008, este mismo grupo de investigación desarrolló un estudio para evaluar el Sistema Numérico Aproximado. Éste consistió en sesenta y cuatro chicos de 14 años que se sentaron frente a una computadora que les mostraba diapositivas con una cantidad variada de puntos amarillos y azules durante 0,2 segundos (apenas el tiempo que dura un parpadeo). Al terminar cada diapositiva, los adolescentes debían indicar de cuál de los dos colores creían haber visto más puntos.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Desarrollan un proyector de realidad virtual


Luego de mucho investigar, la Universidad de Tokyo ha conseguido desarrollar un dispositivo que le permitirá a los usuarios sentir objetos que son proyectados en forma de holograma, pero que en realidad no se encuentran allí.

¿Quien nunca ha deseado estar, aunque sea parcialmente, dentro de un mundo de realidad virtual? La Universidad de Tokyo, principalmente el Laboratorio Shinoda, desarrolló luego de muchos meses de investigación, un aparato basado en el principio de la realidad virtual, que genera en los usuarios la idea de estar sintiendo un objeto que verdaderamente ellos están viendo en un proyector de hologramas.

Este proyector de altísima tecnología, se jacta de poder proyectar imágenes en una buena calidad, pero además, y principalmente, de poder ofrecerle a cada usuario la posibilidad de sentir un sin fin de objetos que realmente no existen.

¿Cómo funciona esto? El proyector refleja una imagen, y con dos controles llamados Wiimotes, se calcula la distancia y la interacción del usuario con el objeto creado por el proyector. A partir de esto, una tabla con pequeños propulsores de aire que aplican presión en la piel, son las que generan esta nueva sensación creada por una tecnología que solo parece ser la puerta de entrada a una nueva forma de ver la realidad.

Cuando este prototipo este completamente desarrollado, las plataformas de juegos como Play Station Move, Nintendo Wii e incluso el Kinect de Xbox, quedarán completamente obsoletas, por lo que estaremos en presencia de una revolución tecnológica más que innovadora, y una clara reinversión económica en todo el ámbito tecnológico.

                          Acá hay un video demostración de como funciona este nuevo proyecto.


Además de usarse para entretenimiento y ocio, esperan que al tener este proyecto más desarrollado, puedan utilizarse sus características como herramientas para el manejo de partículas subatómicas, átomos y otros componentes químicos que puedan influir tanto en la medicina como en la biología molecular.


Fernando Pipino


El descanso de los jueces influye en sus sentencias

Ciencia

El descanso de los jueces influye en sus sentencias.

Un estudio asegura que los fallos que se dictan temprano suelen ser más favorables para las personas juzgadas. Los motivos.

Le sacaron parte del cerebro y hoy gana ultramaratones.

Ciencia

Diane Van Deren sufría epilepsia y decidió hacerse una lobectomía.

La nueva moda masculina: reducirse "las lolas".

Salud
Son cada vez más los mayores de 40 que van al quirófano para achicarse los pechos. El fenómeno.

Enfermedades no transmisibles: las más letales

Informe de la OMS

Enfermedades no transmisibles: las más letales

Ponen en jaque a 36 millones de personas por año y son las principales responsables de la mortalidad en el mundo. Las culpas repartidas de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los problemas respiratorios y la diabetes. Los estilos de vida contemporáneos, factores de riesgo en el ojo de la tormenta. El debate de las Naciones Unidas para concientizar y avanzar en una lucha que puede evitarse.


Las enfermedades no transmisibles son autoras de la mayoría de muertes totales. Así lo indicó el nuevo relevamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde resaltó que el 63 % (es decir, 36 millones de los fallecimientos registrados en 2008), llevan la firma de un poker de patologías: las enfermedades cardiovasculares (48 %), el cancer (12%), los problemas respiratorios (12%) y la diabetes (3%).

Un diagnóstico de directa y estrecha relación con nuestro estilo de vida: el tabaquismo, el sedentarismo, la mala alimentación y el consumo nocivo de alcohol, son condicionantes que aumentan las probabilidades de adquirir estos trastornos de la salud.

De esta manera, la OMS puso el foco sobre los usos y costumbres adoptados en los últimos 30 años, como principales responsables de la mortalidad en el mundo. Es un cóctel caracterizado fundamentalmente por la falta de ejercicio físico y una dieta desbalanceada. Por decantación, pican en punta la sal, las grasas y la glucemia como inductoras de la presión alta, junto al colesterol, elevados niveles de azúcar y masa corporal (sobrepeso).

A su vez, 9 millones de los decesos investigados sucedieron de modo prematuro, antes de los 60 años. Y sobre esta cifra, los habitantes de países subdesarrollados son los más damnificados al triplicar sus riesgos. Según las estimaciones, la proporción de hombres que murieron antes de cumplir los 60 puede llegar al 67 %, y en las mujeres al 58 %.

Con los resultados de 193 países en el candelero, la prevención y el tratamiento de estas enfermedades se abordarán en la mesa chica de las Naciones Unidas, en los próximos días. La Cumbre brindará una oportunidad única para que las enfermedades no transmisibles sean prioritarias en las agendas de desarrollo internacional. La actualización del estudio, por su parte, será en 2013.  


Factores de riesgo


* Consumo de tabaco.

* Dieta poco saludable.

* Inactividad física.

* Consumo nocivo de alcohol.


Datos destacados


* 36 millones de muertes cada año.

* 9 millones fallecen antes de los 60 años.

* Es una epidemia global que afecta a todos y en todos los lugares.

* Hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, ricos y pobres, todos están en riesgo.

* Los países subdesarrollados y en vías de desarrollo son los más afectados.


El liderazgo del gobierno y de la sociedad en las soluciones preventivas


Muchos de los riesgos y de las consecuencias de las enfermedades crónicas son prevenibles, con soluciones accesibles para todos los países:


* Reunir evidencias sobre los daños

* Introducción de políticas y legislaciones para proteger a los ciudadanos

* Medidas para la reducción del tabaco y uso nocivo del alcohol, por ejemplo, restringiendo la publicidad.

* Promover la alimentación saludable, a través de legislación y políticas que reduzcan la sal, los azúcares y las grasas en los alimentos procesados.

* Fomentar políticas públicas que reduzcan las barreras a la actividad física.

* Colaborar en tratamientos para la diabetes y las enfermedades cardiovasculares

* Aumentar el acceso a medicación y tecnología esenciales para las enfermedades no transmisibles


Ilustración sugerida


Propongo acompañar el artículo con dos gráficos de torta, que reflejen los porcentajes de mortalidad por cada enfermedad no transmisible, mostrando por un lado las cifras de la Argentina, y los datos globales por el otro. Además colocaría gráficos de barras, de iguales características que los anteriores, aunque esta vez sobre los números de cada país en particular, como para poder compararlos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fausto Herbstein

Aniversario: la momia más antigua del mundo

Ötzi, el «hombre de hielo» que sobrevivió a su destino
Hoy se cumplen 20 años del descubrimiento en los Alpes italianos de la momia más antigua del mundo. Aseteado a traición, los restos de este cazador de hace 5.000 años todavía guardan algunos secretos.

Nota completa del diario ABC, España


Es interesante ver cómo la ciencia pudo ir uniendo, durante estos 20 años, las piezas para armar la historia de este hombre a través de su cuerpo congelado.

Manu.

domingo, 18 de septiembre de 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

Por "viejos", les quitan la tenencia de su pequeña hija

Criticas a la fertilización asistida
Por "viejos", les quitan la tenencia de su pequeña hija


Un tribunal de Italia consideró que la nena “se quedará huérfana muy joven”, y estalló la polémica sobre la edad límite para ser padres.
Nota completa
-------------------------------------------------------------------------------
¿Está bien o está mal?
Quique Garabetyan

jueves, 15 de septiembre de 2011

Nuevo descbrimiento de la NASA; un planeta de dos soles.

Un descubrimiento que seguramente hará feliz a George Lucas, el origen de la nota desde NASA y la posterior nota de La Nación.


NASA’s Kepler Mission Discovers a World Orbiting Two Stars

The existence of a world with a double sunset, as portrayed in the film Star Wars more than 30 years ago, is now scientific fact. NASA's Kepler mission has made the first unambiguous detection of a circumbinary planet -- a planet orbiting two stars -- 200 light-years from Earth. 

NOTA COMPLETA NASA

La NASA descubrió un planeta de dos soles como en Star Wars
No se llama Tatooine, hogar de los protagonistas Anakin y Luke Skywalker, pero sí orbita dos soles, según detectó el observatorio espacial Kepler; se encuentra 200 años luz de la Tierra
NOTA COMPLETA LA NACION



Santi Gluzsznaider.

Netflix pierde suscriptores en EE UU por aumento de tarifa

(Me pareció pertinente la nota dado lo que discutimos el otro día en clase sobre la llegada de Netflix a América Latina.)

Netflix Price Increase Causes Bigger Subscriber Loss Than Expected 


The exodus from Netflix has officially begun.
Netflix, in a note to investors, has said that they are set to lose about one million more subscribers than they thought they would following the big price change of July 2011.

NOTA COMPLETA

Agustina

 

Fibertel trae una nueva tecnología y ofrecerá Internet de 30 megas

Fibertel trae una nueva tecnología y ofrecerá Internet de 30 megas. Evolution brindará conexiones 5 veces más veloces que las máximas actuales.
Nota completa

Aconsejan estudios prenatales en las semanas 11 a 14 del embarazo

Permiten determinar en forma precoz el riesgo de afecciones en la madre y en el hijo.
Por Sebastian Rios


Nota completa

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Gatos fluorescentes e inmunes al SIDA



Leí esta nota y me pareció interesante, no solo por el concepto de una posible mejoría en la cura del VIH, sino que los temas éticos también aparecen y están buenos para discutir.


Antes que nada, creo que habíamos comentado acerca de este tema en alguna de las clases, entonces esta bueno leer la nota si a alguno le interesa. 


Volviendo a lo de antes y resumiendo un poco lo de abajo, básicamente modifican la genética de un embrión agregándole algo que ayudaría a las defensas de los gatos a contrarrestar un virus que es parecido al del VIH, pero no es del todo igual. Los animales se tornan fluorescentes para confirmar que esta ayuda a las defensas, se introdujo efectivamente.


Me resulta un poco chocante por lo menos el hecho de que "produzcan" animales sabiendo que van a probarles una enfermedad tan letal como es el SIDA, aunque por otro lado, parecen tenerlo bastante controlado. Por lo que dicen, por este lado podría llegar a encontrarse el punto débil del VIH.


Acá va el artículo:






Gracias a una modificación del ADN, un grupo de científicos acaba de desarrollar gatos fluorescentes e inmunes al Sida. Los felinos, que emiten un fuerte resplandor verde en la oscuridad, poseen un gen que los protege frente a la infección del virus que les provoca el Sida.






En la oscuridad, estos gatos emiten un resplandor fluorescente de aspecto absolutamente artificial, pero su principal avance científico no es ése sino la inmunidad al virus del Sida.

Los responsables de esta raza felina fluorescente modificaron su genoma no sólo para darles ese brillo tan particular sino para protegerlos de una infección que acaba con la vida de millones de gatos por año.

"Una de las grandes ventajas de esta investigación biomédica es que pretende mejorar tanto la salud humana como la felina", dijo un comunicado Eric Poeschla, biólogo molecular de la Clínica Mayo (EEUU) y director del estudio. "Puede ayudar tanto a gatos como a personas", afirmó, en declaraciones que recoge El Mundo.

El Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF), el Sida de los gatos, provoca la muerte de millones de gatos cada año. El "gran parecido" entre el VIF y el VIH-1 - hace que sus similitudes y diferencias sean "informativas y potencialmente explotables", según explicaron los autores en las páginas de 'Nature Methods'.

El equipo de Poeschla decidió crear un modelo de estudio de la enfermedad en gatos mediante la alteración de su genoma, que consiste en introducir un gen en el ADN del animal utilizando un virus como vehículo para transportarlo hasta él.

Los investigadores tomaron óvulos de estos animales y les inyectaron lentivirus que contenían dos genes. Uno de ellos les volvería fluorescentes y serviría de indicador de que el otro, el realmente importante para el experimento, se había integrado de forma adecuada en el genoma.

Crearon embriones que dieron lugar a cinco embarazos a término y, finalmente, a tres gatos, todos ellos transgénicos. Tras estudiarlos en el laboratorio, sus células "mostraron resistencia a la replicación de VIF", señala el artículo de El Mundo.

Los gatos, que además transmiten esta resistencia a sus descendientes, servir como modelo de la enfermedad para poder estudiar con detalle qué sucede en el organismo y aplicar este conocimiento a mejorar su manejo en humanos.







Si no les atrajo del lado científico, al menos es una nota curiosa.


Fernando Pipino

¿Conocen este servicio? Suena interesante: curador de contenidos

¿Conocen este servicio de "curaduría" de contenidos? http://www.scoop.it/
Parece estar entre el periodismo profesional y el periodismo ciudadano
¿Qué piensan? puede ser una opción atractiva?¿El curador debería ser un periodista especializado?
Saludos
Quique Garabetyan

martes, 13 de septiembre de 2011

¿La biblioteca Amazon?

La tienda virtual podría lanzar un servicio de libros en 'streaming', según WSJ, similar al de alquiler de películas de Netflix


EL PAÍS - Barcelona - 12/09/2011
Amazon se plantea establecer un servicio de alquiler de libros digitales similar al de Netflix para películas, según The Wall Street Journal. El diario indica que los abonados al servicio pagarían una tarifa anual a cambio de tener acceso a un fondo de librería. El rotativo, que cita fuentes familiares con la idea, precisa que varios directivos editoriales han expresado escepticismo ante la propuesta debido a la creencia de que podría causar un descenso en los precios de los libros, entre otras razones. La propuesta, según el periódico, representa otra señal de que los vendedores de libros buscan otra manera de suministrar contenido por vía digital, a medida que cada vez más consumidores leen libros o ven películas en formato electrónico.
Nota completa
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Interesante. ¿Piensan que podrá funcionar este negocio? ¿porqué si y porqué no?
Quique Garabetyan

lunes, 12 de septiembre de 2011

Sumario Gabriela

1.      Sangre joven podría rejuvenecer

Lo revela un estudio del Departamento de Neurología y Ciencias Neurológicas de la Universidad de Stanford y fue publicado por la revista Nature el 1ero de septiembre. Han hecho pruebas en ratones y han descubierto que la transmisión de sangre joven podría promover la generación de nuevas células en el cerebro. Este estudio podría además ayudar a combatir el mal de Parkinson y el Alzheimer.

Fuentes:
El estudio publicado en el journal Nature
                Un neurólogo (la voz especialista)
Estadísticas de casos de Alzheimer y mal de Parkinson en la Argentina.    Asociación Alzheimer Argentina (http://www.alzheimer.org.ar/) y la Asociación Civil Enfermedad de Parkinson (ACEPAR - http://www.parkinsonargentina.org.ar/)
               
                Recursos periodísticos: fotos de archivo, gráfico de estadísticas

                Posible medio de publicación: un diario de interés general en la sección Ciencia/Salud


2.      Nueva tendencia en alimentación: Comer de manera local

Los locavores son personas interesadas en comer productos producidos localmente en un radio de no más de 160 kilómetros. Esta nueva forma de alimentación originada en San Francisco, EE.UU, buscan colaborar con los pequeños productores locales y sobretodo, con el medio ambiente y su propia salud. Ellos están en contra de todo lo que implica el traslado de los alimentos, ya que consideran que el packaging, el combustible, el tiempo de viaje y la refrigeración, no sólo afectan el ecosistema sino también a los mismos alimentos, que ya llegan muy manipulados a las góndolas de los supermercados. Teniendo en cuenta que en los EE.UU. los productos orgánicos se volvieron parte del mainstream y que se volvió muy común que las grandes cadenas de supermercados también produjeran alimentos orgánicos, los opositores a estas grandes empresas fueron aún más allá. Ya no se trataba de convencional vs orgánico, sino de orgánicos vs local.

En la Argentina recién se está llegando a la 2da etapa, pero esta puede ser una nota de color muy interesante y que también nos puede mostrar que tan lejos podemos estar del cultivo y la producción de los alimentos, cuáles son los procesos de transporte por los que pasan antes de llegar al supermercado (infografía) y cómo acudir a pequeños productores (servicios).

Fuentes:
Mail a la organización de locavores en los EE.UU. (http://www.locavores.com/)
Dueño de tiendas de productos orgánicos (para ver desde donde viajan estos productos)
Cooperativas de pequeños productores
           
Recursos periodísticos: fotos de granjas locales, de pequeños productores y sus frutas, infografía de transporte de alimentos (puede ser animada), recuadro con información de servicio, mapa mostrando el radio de los 160 a 220 km de las afueras.

Posible medio de publicación: Una revista de interés general, un portal  de noticias de interés general.


Gabriela Alcívar