lunes, 7 de noviembre de 2011

Consigna del 8/11 - Fundación Favaloro


Titulos:

  1. “Las celulas madres tienen un futuro prometedor” – Textual del primer médico – Dr. Alberto

  1. "La mala comunicación de los avances en la medicina, surgen de los propios médicos" – Dr. Alberto dijo, “Hay muchos casos que salen mal comunicados desde la propia medicina, entonces no se puede esperar que el periodismo comunique bien en esos casos”.

  1. -En argentina ya se formulan hipótesis para la producción de inhibidores de cáncer-


--

Conceptos:

Conceptos podemos retomar varios: Primero: La poca inversión de las Universidades Privadas para el desarrollo de la medicina es uno de los que a mi me resulta más interesantes. En segundo lugar: el desarrollo en Argentina, o a nivel mundial incluso, para ciertas enfermedades como el cáncer principalmente, parece todavía un poco bajo. Los mismos médicos e investigadores no prometen nada, no aseguran nada, e incluso algunos de ellos aceptan las medicinas alternativas ya que no hay nada confirmado, nada probado. Tercer lugar:  así y todo el hecho de que la inmunología, la biología molecular y la bilogía computacional sean los objetivos a desarrollar y las próximas aristas en la investigación, da una idea de todo lo que se ha avanzado en la medicina, y estos nuevos horizontes tal vez puedan ser las respuestas a las preguntas que todavía se hacen los médicos hoy en día.


---

Fuentes:

Según el encuentro del otro día, encontramos varias fuentes principales:

-Una excelente web que rankea las mejores publicaciones como es pubmed.com.

-La revista Circulation y el New England Journal son dos fuentes de gran calidad.

-En Argentina tenemos el INCUCAI y La Fundación Favaloro, que son dos entidades muy abiertas a la interacción con el público y a la apertura de conocimiento.

-Por último, una buena recomendación es no solo quedarse con médicos, especializados o generales, para preguntar sobre temas de medicina. Abrir la cuestión a físicos, químicos, biólogos e ingenieros que manejen las tecnologías con las cuales la medicina moderna se maneja, puede nutrir y darle ese plus especial y esa distinción individual que tienen los periodistas.



Fernando Pipino

Los mosquitos con genes modificados podrían acabar con el dengue

Los mosquitos genéticamente modificados podrían ser efectivos en la lucha contra el dengue y contra otras enfermedades relacionadas con insectos. Así lo ha demostrado un equipo de investigadores, entre los que se incluyen científicos del Imperial College London y de la Liverpool School of Tropical Medicine en (Reino Unido). Su último trabajo se publica Nature Biotechnology. 


Unos 50 millones de personas podrían contraer cada año la enfermedad del dengue, cuya incidencia está aumentando, llegando a registrar en algunos países brotes «explosivos», según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por el momento, no existen vacunas contra ella. En 1940, los científicos se dieron cuenta de que, liberando machos estériles en la naturaleza, se podía controlar a los insectos portadores de enfermedades o que actuaban como plagas para la agricultura.

Nota completa

Agustina
 

Una «nariz electrónica» permitirá detectar tuberculosis y cáncer en aliento

Investigadores indios confían en que un aparato similar a los alcoholímetros utilizados por la policía servirá en pocos años para detectar de forma inmediata la tuberculosis en el aliento de pacientes e incluso el cáncer de pulmón.

El aparato, denominado coloquialmente «nariz electrónica», está siendo desarrollado por un grupo de investigadores indios que recibirán hoy en Nueva Delhi (India) casi un millón de dólares de Grand Challenges Canada (GCC) y la Fundación Bill y Melissa Gates para desarrollar un prototipo que pueda ser producido posteriormente en masa.

Nota completa

Agustina

Asocian bajos niveles de consumo de alcohol con un riesgo mayor de cáncer de mama

El equipo de Wendy Y. Chen, del Hospital Brigham and Women y de la Harvard Medical School, (EE.UU.),  ha examinado la asociación entre cáncer de mama y el consumo de alcohol durante la vida adulta, incluyendo la cantidad, frecuencia, y la edad de consumo.

El estudio incluyó a 105.986 mujeres que fueron seguidas desde 1980 hasta 2008. El criterio principal de valoración de los investigadores fue el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo.

Las mujeres que consumían al menos 30 gramos de alcohol por día de promedio (por lo menos 2 bebidas por día) tenían un riesgo del 51% mayor de padecer cáncer de mama en comparación con las mujeres que nunca consumen alcohol.

Nota completa

Agustina

Nueva cirugía láser permite convertir a los ojos marrones en azules

Laguna Beach doctor Gregg Homer has developed a new surgery technique that can turn brown eyes blue. Even people with brown eyes have blue eyes underneath. The procedure uses lasers to destroy the cells producing the brown color. The brown color slowly fades in the weeks following the surgery leaving just the person with blue eyes.

Not everyone thinks the procedure is safe. Dr. Robert Cykiert, associate professor of ophthalmology at NYU Langone Medical Center, told ABCNews.com that the procedure could cause glaucoma. He says, "When you burn the brown pigment away with a laser, the debris that is created in the front of the eye - think of it as ashes resulting from burning anything - is likely to clog up the microscopic channels in the front of the eye, known as trabecular meshwork."

Video
Agustina

jueves, 3 de noviembre de 2011

Cristina, the alchemist

Está en inglés pero super recomiendo esta nota que hizo The Economist sobre las medidas que tomó el kirchnerismo para impulsar el desarrollo de la ciencia en los últimos 8 años. Es interesante porque no se queda en el "Fuerza Cristina" de la publicidad de campaña sino que muestra datos duros y puros sobre el proceso y alerta sobre la posibilidad de que todo este esfuerzo no se aplique, en definitiva, al sector productivo privado.

Es un poco lo que hablamos en la Fundación Favaloro, ¿no?

Florencia 

miércoles, 26 de octubre de 2011

Investigación estadounidense relaciona al uso de la telefonía celular con la infertilidad masculina


 Un estudio realizado por el Centro de Investigación Reproductiva de la Clínica de Cleveland ha encontrado una correlación entre el uso de la telefonía celular y la alteración del esperma, lo cual causaría infertilidad en los hombres. No obstante, la investigación fue criticada por especialistas que afirman que carece de factores importantes a la hora de estudiar la temática. 

 Por Agustina Moya

Según un estudio realizado por el Reproductive Research Center de Cleveland, las ondas emitidas por la telefonía celular causarían daños a nivel del sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema endócrino y aparato reproductor. Los teléfonos celulares operan en una frecuencia entre 400-2000 Mhz y emiten ondas imperceptibles de radiofrecuencia electromagnética.

La investigación conducida por la Clínica de Cleveland concluyó que mantener el celular dentro del bolsillo y hablar a través de bluetooth, podría afectar la fertilidad masculina, al reducir la cantidad y la calidad del esperma. Este es el primer estudio realizado en Estados Unidos que mide la influencia de las radiaciones electromagnéticas sobre el esperma, aunque existen otros estudios como uno realizado en Hungría, que también han revelado que la radiación emitida por los celulares puede reducir la fertilidad masculina en 30%.

De acuerdo con el Dr. Fernando Neuspiller, director de IVI Bs. As., la esterilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva, siendo su causa una patología masculina casi en la mitad de los casos.

Para el estudio, los científicos evaluaron a 361 hombres que acudieron a una clínica de infertilidad. Obtuvieron muestras de semen por el término de 1 año e interrogaron a todos acerca de cómo utilizaban el celular. Se estableció una correlación directa entre las horas de uso diario del teléfono celular y la alteración en cantidad, calidad, movilidad y morfología de los espermatozoides. No se ha descifrado aún la causa de estas alteraciones, pero se ha asociado a un efecto directo de las ondas de radiofrecuencia electromagnéticas o un daño térmico en los espermatozoides por el incremento de temperatura corporal.

Se demostró que a medida que se incrementaba la cantidad de horas de uso del teléfono celular se producía un deterioro progresivo de los parámetros seminales. Los hombres que utilizaban más de 4 hs diarias su teléfono móvil tenían en promedio una reducción del 50% en el número de espermatozoides que los que no utilizaban el celular, y esto empeoraba a medida que se incrementaba el número de horas diarias de uso de la telefonía móvil. 

No obstante, las conclusiones de la investigación liderada por Ashok Agarwal, Director del Centro de Medicina Reproductiva, fueron criticadas por un grupo de expertos argumentando que no se tomaron en cuenta otros factores que inciden en la vida de los participantes, tales como la clase social o la edad, entre otros. Otra de las críticas fue que el estudio no deja en claro si el efecto dañino se registra cuando los hombres llevan el celular en el bolsillo o en el maletín.

Agarwal reconoció que el estudio tiene serias limitaciones, como el pequeño tamaño de la muestra, además de que se llevó a cabo en un laboratorio, razón por la cual no puede dar cuenta de la protección que el cuerpo humano puede ofrecer, tales como capas de la piel, huesos y tejidos.


En junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el que se establecía una relación entre el uso de celulares y distintos tipos de cáncer, en especial en el cerebro. Otros estudios demuestran que las ondas electromagnéticas causan alteraciones en el sueño, dificultades en la concentración, fatiga, dolor de cabeza, aumento de la presión arterial e infertilidad masculina.

martes, 25 de octubre de 2011

Los celulares impactarían negativamente en la fertilidad masculina

Lo dice un informe del Reproductive Research Center que estudió la relación entre las ondas electromagnéticas de los celulares y la cantidad y calidad de espermatozoides.


Un estudio del Reproductive Research Center indica que existiría un vínculo entre las ondas de radiofrecuencia imperceptibles de los celulares y la salud reproductiva masculina. El informe es el producto de una investigación en donde 361 hombres fueron divididos por tiempo de uso diario del aparato. Se demostró que existe una correlación directa entre las horas de uso diario del celular y la alteración de la cantidad, calidad, movilidad y morfología de los espermatozoides.


Los investigadores concluyeron que la cantidad de tiempo diario que los hombres dedicaban a usar su celular producía un deterioro en su conteo seminal. Cuatro horas de exposición significaba, en muchos casos, una reducción de la fertilidad de hasta un 50 porciento. La calidad del semen también disminuía con más horas de uso.


Existen antecedentes de investigaciones sobre el tema. Ya en 2004 un equipo de científicos de la Universidad de Szeged, en Hungría, había dicho que la radiación que emanaban los celulares reducía el número de espermatozoides en un más de un 30%. Sin embargo sus resultados fueron rechazados por la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) porque no tomaba en cuenta otros aspectos que podían influir en los resultados, como la clase social, la edad o el estilo de vida.




El Dr Fernando Neuspiller, director de la clínica de infertilidad IVI de Buenos Aires, afirma también que los resultados de la investigación son poco concluyentes: “Todavía se requieren mayores estudios que identifiquen las causas de estas alteraciones en la fertilidad masculina. Es preciso mayor rigor de investigación en el impacto de los diferentes modelos de celulares, el efecto adicional de los equipos electrónicos, de las computadoras, las ondas de radio y de los servicios de bluetooth”.


Sin embargo, estos resultados no son los primeros en poner a la telefonía celular en el tapete. Recientemente la Organización Mundial de la Salud publicó un informe que relaciona a las ondas electromagnéticas de los celulares con diferentes tipos de cáncer. Otros estudios demostraron también alteraciones en el sueño, dificultades de la concentración, fatiga, dolor de cabeza, aumento de la presión arterial y, finalmente, infertilidad en los hombres.


Florencia Pulla
El uso del celular podría ser causante de infertilidad masculina

Contando ya con un informe de la Organización Mundial de la Salud que vinculaba el uso de teléfonos celulares con la generación de distintos tipos de cáncer, ahora se suma un estudio del Reproductive Research Center que revela que también serían causantes de infertilidad en los hombres.

Por Manuela Camacho.

De acuerdo con Fernando Neuspiller, director de la Clínica IVI Bs. As (especializada en medicina reproductiva), “la esterilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva”. De esa cantidad de parejas afectadas, el hombre es responsable fundamental de la infertilidad o comparte causas con la mujer en aproximadamente el 50% de los casos.

Por ello, el Reproductive Research Center de la Clínica Cleveland, Estados Unidos, realizó una investigación que vinculó alteraciones en la cantidad y calidad de los espermatozoides con el uso de telefonía celular. Los celulares emiten ondas de radiofrecuencia electromagnética que operan en una frecuencia entre 400-2000 Mhz. Éstas ondas podrían ser las causantes de daños a nivel del sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema endócrino y aparato reproductor.

Para comprobar esto se realizó un estudio sobre 361 hombres que padecían problemas de esterilidad, que luego fueron divididos de acuerdo a la cantidad de horas que usaban el celular diariamente. Los resultados demostraron que cuántas más horas por día usaban el teléfono celular, se iba produciendo un deterioro progresivo de los parámetros seminales. Aquellos que cada día hacían uso del celular por más de cuatro horas, se les reducía, en promedio, la mitad de los espermatozoides respecto de aquellos que no usaban el celular. La situación empeoraba a medida que la cantidad de horas de uso aumentaba. También, lograron establecer una relación entre la calidad del esperma y el número de horas de uso del celular.

De este modo, se identificó una correlación directa entre las horas diarias de uso del celular y la cantidad, calidad, movilidad y forma de los espermatozoides. Sin embargo, la causa de éstas alteraciones sigue siendo desconocida (se la asocia a un efecto directo de las ondas de radiofrecuencia electromagnética o un daño térmico en los espermatozoides por el incremento de temperatura del cuerpo).

Los investigadores del Reproductive Research Center señalan también que es importante considerar que muchos hombres llevan sus celulares en el bolsillo del pantalón o enganchado al cinturón mientras usan Bluetooth, exponiéndose así a una alta potencia y densidad de ondas. Además, destacan que se trata de una población que ya tiene espermatozoides susceptibles al estrés oxidativo, de modo que pueden ser más susceptibles a los efectos negativos del teléfono celular.

No obstante, Neuspiller afirma que aún es necesario que se realicen estudios más precisos sobre qué modelos de celulares tienen mayor impacto, cuál es el efecto adicional de los equipos electrónicos, computadoras, ondas de radio, servicios Bluetooth, etc.

Éste no es el único estudio que vincula a los celulares con enfermedades. Anteriormente, un estudio de la Organización Mundial de la Salud había establecido una relación directa entre el uso de esta tecnología y los diferentes tipos de cáncer (destacándose el de cerebro). También fueron publicados otros estudios que adjudicaban a la telefonía celular alteraciones en el sueño, dificultades para concentrarse, fatiga, dolor de cabeza y aumento de la presión arterial.

De esta manera, la implacable necesidad de estar conectados se enfrenta nuevamente con el límite de lo saludable.

El New York Times admite que usó información falsa en artículo a favor del aborto

Encontré esta nota que menciona la bioética, y la falsa información del NYT, como hablabamos hoy en clase!

Parece un poco larga, pero esta buena, incluye la rectificación del diario. Aunque sea del 2007 creo que suma, y al menos es pertinente.


- La controversia en torno a la complicidad del diario New York Times (NYT) en la promoción de la legalización del aborto en América Latina ha venido creciendo en los últimos días luego que diversos medios en Estados Unidos, Canadá y América Latina recogieran el reconocimiento del editor de lectores del diario que uno de sus más extensos artículos se basó en información falsa y manipulada.
La controversia comenzó el 9 de abril de 2006, cuando el periodista Jack Hitt, un colaborador del NYT que escribe sistemáticamente a favor del aborto, publicó un extenso artículo basado en el reportaje a dos mujeres, una de las cuales era Karina del Carmen Herrera Clímaco, una salvadoreña supuestamente condenada a 30 años de cárcel por abortar; y a quien Hitt ponía como ejemplo de la “inhumanidad” de las leyes contra el aborto del América Latina.
En el extenso artículo, que aún sigue siendo utilizado como propaganda por organizaciones abortistas latinoamericanas como “Mujer y Salud en Uruguay” (MISU), Hitt afirmaba que “el problema no era solo que en este país tan católico una tímida mujer de 24 años de edad (Herrera Clímaco) pudiera sentirse avergonzada de contarle su historia a un hombre mayor. Estaba también el estigma criminal”.
En el artículo, Hitt mostraba su clara posición a favor del aborto y ponía como víctima y heroína a Karina del Carmen Herrera Clímaco, de quien afirmaba que, “como toda persona que está en prisión, ha inhabilitado los detalles de su historia al punto de que ya no suenan verdades ni mentiras. La ha comprimido en un denso y sencillo cuento de inocencia”.
Seguidamente, el autor indicaba que el asunto al final “era algo así: Ella (Herrera Clímaco) había abortado a las 18 semanas, para nada diferente a un aborto en (Washington) D.C., algo totalmente legal en Estados Unidos. Sólo que abortó en El Salvador”.
La rectificación
El artículo de Hitt suscitó la indignación de numerosas organizaciones pro-vida de América Latina, algunas de las cuales se pusieron en contacto con la agencia informativa Lifesite News, la cual, con el apoyo de organizaciones pro-vida en El Salvador, reveló la realidad de los hechos y forzó al NYT a admitir el error.
En efecto, el pasado 31 de diciembre de 2006, Byron Calame, editor de lectores del NYT, explicó en un artículo titulado “Verdad, justicia y aborto en la revista Times” que el caso de Karina del Carmen Herrera Clímaco no tenía que ver con un aborto de una bebé de 18 semanas, sino con el asesinato a sangre fría de una bebé recién nacida que había sido estrangulada.
Los documentos de la corte, que Hitt se negó a revisar para su artículo, demuestran más allá de toda prueba que Herrar Clímaco asesinó por asfixia a su hija recién nacida, tiempo después del parto. La justicia la había condenado por asesinato en primer grado, no por aborto.
“Sin haber revisado los documentos de la corte con las explicaciones y el fallo, el autor del artículo, Jack Hitt, un escritor free lance, sugería que la ‘verdad’ era diferente”, dice Calame.
El Editor del NYT admitió también que “el cuidado en el informe y la edición de este ejemplo (el artículo de Hitt del 9 de abril) no cumplió con los estándares normales de la revista”.
Calame, que representa a los lectores al interior del diario, realizó su propia investigación interna sobre la razón por la cual los editores responsables de Hitt en NYT nunca corroboraron su historia, ni solicitaron pruebas tan elementales como los papeles judiciales del caso de Herrera Clímaco.
“El Sr. Hitt nunca revisó el fallo de siete mil 600 palabras del caso Clímaco para preparar su historia. Y él mismo me comentó que ningún editor o verificador de datos le preguntó si había revisado la decisión del panel de jueces”, subrayó Calame.
“A pedido mío, un colaborador del Times en El Salvador fue a la corte y sin hacer ninguna coordinación previa, salió unos minutos después con una copia del fallo. Resultó ser el mismo que LifeSiteNews.com difundió”, agregó el editor del NYT.
Blogs y prensa
Los más populares “blogs” de análisis de noticias en Estados Unidos hicieron eco al reconocimiento del editor de lectores del NYT; pero también a la resistencia de los editores responsables de Hitt a publicar una disculpa a los lectores. 
La prensa de América Latina también ha denunciado el caso. Por ejemplo, El “Diario de Hoy” de El Salvador dedicó la primera plana y dos páginas interiores el pasado 4 de enero al tema bajo el título “Polémica por falsa abortista: ONG promotora de aborto solicitaba dinero por Internet para liberar a una mujer que estranguló a su hijo recién nacido”.
En efecto,  el editor de lectores del NYT  informa que, para realizar su reportaje, el periodista-activista utilizó un traductor gratuito proporcionado por la organización mundial pro-abortista IPAS para sus entrevistas con Herrera Clímaco.
Según Calame, la misma multinacional abortista “utilizó el artículo de la revista sobre la sentencia de la señora Clímaco para pedir donaciones en su sitio web de modo que ‘se consiguieran abogados que pudieran apelar en el caso’ y que ayudaran a la organización a ‘continuar con su trabajo de defensa’ en toda América Central’”.
El IPAS retiró el artículo de su página web luego que Calame se contactara con la mencionada organización.
El “Diario de Hoy” calificó el uso del artículo por parte del IPAS de “estafa cibernética”; mientras que la líder pro-vida  salvadoreña Julia Cardenal  cuestionó la intención del NYT: “¿Acaso causar indignación en los Estados Unidos para que presionen y poder así legalizar el aborto?”.

----


Fernando Pipino

lunes, 24 de octubre de 2011

Elaboración de un cable noticioso

Radiofrecuencia electromagnética

El uso intensivo del celular podría causar infertilidad masculina

Un estudio científico reveló que el prolongado uso del teléfono celular podría causar infertilidad en los hombres. Aquellos que usan por más de cuatro horas el celular reducirían la calidad, cantidad y movilidad de sus espermatozoides al 50 %, y aumentarían el riesgo de quedar infértiles.

Científicos sostienen que existe una relación entre el uso del celular y la infertilidad masculina. En los hombres que hablan mucho por celular se encontraron daños en la calidad, cantidad, movilidad y vivacidad del esperma. Algunos podrían quedar estériles.

El motivo de estas variaciones no está del todo claro. Aunque los indicios girarían en torno a las ondas de radiofrecuencia electromagnéticas o a deterioros térmicos del esperma por altas temperaturas corporales. La nocividad progresiva sobre los parámetros seminales crecería proporcionalmente al tiempo que se emplea el celular.

La Reproductive Research Center presentó una investigación anual realizada sobre 361 hombres con problemas de fertilidad. Los individuos fueron separados en grupos según la cantidad de horas que hablan vía celular por día.

Entre aquellos que lo usan más de cuatro horas por día se encontraron resultados negativos. El número de esperma fue un 50 % más bajo que la cifra considerada habitual por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mitad de los espermatozoides poseían células perjudicadas debido a las ondas imperceptibles emitidas por los celulares.

La capacidad de movimiento se redujo en un tercio, así como su supervivencia fuera del cuerpo. Sea por la radiación o por el calor, el teléfono celular parecería reducir la fertilidad.

Los expertos recomiendan no colocar los teléfonos cerca de zonas sensibles del cuerpo masculino. Al estar menos expuestos, quienes no usan celulares tienen más de 80 millones de espermatozoides vitales por cada centímetro cúbico de semen. Pero la cifra disminuye a 30 millones en quienes no dejan de hablar por celular. Si antes los celulares operaban cerca de los 400 megahertz, ahora lo hacen a 2000.

Además de causar potencialmente infertilidad en varones a largo plazo, también generan problemas para dormir, disminución de concentración, fatiga, dolor de cabeza e incremento de la presión arterial. Al igual que podrían ser un factor de cáncer al cerebro. El estudio demostró que los móviles afectarían el aparato reproductor, el sistema nervioso, cardiovascular y endócrino de los hombres.

El Dr. Fernando Neuspiller, director de IVI Bs. As, comentó que “la esterilidad incide en alrededor del 15 % de las parejas en edad procreativa. La mitad de esos casos tienen su origen en patologías masculinas”.

Y concluyó que “a pesar de los resultados obtenidos, todavía se requieren mayores estudios que identifiquen las causas de estas alteraciones en la fertilidad masculina, es preciso mayor rigor de investigación en el impacto de los diferentes modelos de celulares y el efecto adicional de los equipos electrónicos”.

Fausto Herbstein

La tableta india de 35 dólares bajo la lupa

Una recorrida por las características técnicas del dispositivo que el país asiático presentó como la más barata del segmento, con el objetivo de informatizar su sistema educativo.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

Realizan el primer vuelo comercial menos contaminante del mundo

La compañía Air France enlazó Toulouse y París en 1 hora y 20 minutos volando con un 50% de biocombustibles sostenibles y así generó menos emisiones de CO2.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

Crece la venta de lentes de sol "truchos" y también el peligro para la vista de los incautos

Más de 7.000.000 de pares de lentes sin control ingresaron al país; se venden a menos de 50 pesos, cuando los originales se cotizan a 1.000; alertan que pueden dañar la vista.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

jueves, 20 de octubre de 2011

Walter Isaacson: Steve Jobs se arrepintió de no haberse operado antes

Steve Jobs' official biographer, Walter Isaacson, appears on 60 Minutes this Sunday Night on CBS. Isaacson drops some real bombshells in the interview. He interviewed Jobs forty times, including several times just before he died. Jobs said he wanted to set the record straight about many things.

The most shocking revelation is that Jobs refused early surgery on the islet tumor found on his pancreas, which he later regretted. Instead, he went to spiritualists, adopted a macrobiotic diet and tried other, alternative remedies. His wife and family were distraught and finally got him to have the surgery nine months later. By that time, the cancer had spread.

Isaacson asked Jobs why he didn't do the surgery earlier as his doctors recommended and Jobs replied: "I didn't want my body to be opened...I didn't want to be violated in that way." 60 Minutes' Steve Kroft asked Isaacson how such an an intelligent man could make such a seemingly stupid decision and Isaacson replies, "I think that he kind of felt that if you ignore something, if you don't want something to exist, you can have magical thinking...we talked about this a lot. He wanted to talk about it, how he regretted it....I think he felt he should have been operated on sooner."

http://www.shoppingblog.com/blog/1020201112

Agustina

Mujer envejece 50 años en un par de días

Doctors have been left baffled by a strange condition which appears to have caused a 23-year-old woman to age 50 years in a matter of days.

Nguyen Thi Phuong, from Vietnam, now looks like a septugenarian after the affliction took hold in 2008 leaving her with a puffy face and sagging skin.

NOTA COMPLETA

Agustina

miércoles, 19 de octubre de 2011

Un buen (y triste) ejemplo de Hype

El hombre viajará al espacio gracias a un argentino

Con la participación del científico Pablo De León, la NASA llevará naves tripuladas al satélite natural terráqueo, pero también a otros planetas del sistema solar, con un moderno equipo de trajes, autos y “viviendas” para los astronautas.

Leandro Lacoa (Agencia CTyS)- Como sucede en el fútbol cuando un talentoso jugador argentino llega a las mejores ligas y deslumbra con sus habilidades deportivas, el ingeniero Pablo De León es el “crack” mundial de la tecnología espacial, porque sus investigaciones en el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de North Dakota, permitirán que, en poco tiempo, el hombre vuelva a conquistar el espacio.


Nota completa aquí