Un estudio realizado por el Centro de Investigación Reproductiva de la Clínica de Cleveland ha encontrado una correlación entre el uso de la telefonía celular y la alteración del esperma, lo cual causaría infertilidad en los hombres. No obstante, la investigación fue criticada por especialistas que afirman que carece de factores importantes a la hora de estudiar la temática.
Por Agustina Moya
Según un estudio realizado por el Reproductive Research Center de Cleveland, las ondas emitidas por la telefonía celular causarían daños a nivel del sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema endócrino y aparato reproductor. Los teléfonos celulares operan en una frecuencia entre 400-2000 Mhz y emiten ondas imperceptibles de radiofrecuencia electromagnética.
La investigación conducida por la Clínica de Cleveland concluyó que mantener el celular dentro del bolsillo y hablar a través de bluetooth, podría afectar la fertilidad masculina, al reducir la cantidad y la calidad del esperma. Este es el primer estudio realizado en Estados Unidos que mide la influencia de las radiaciones electromagnéticas sobre el esperma, aunque existen otros estudios como uno realizado en Hungría, que también han revelado que la radiación emitida por los celulares puede reducir la fertilidad masculina en 30%.
De acuerdo con el Dr. Fernando Neuspiller, director de IVI Bs. As., la esterilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva, siendo su causa una patología masculina casi en la mitad de los casos.
Para el estudio, los científicos evaluaron a 361 hombres que acudieron a una clínica de infertilidad. Obtuvieron muestras de semen por el término de 1 año e interrogaron a todos acerca de cómo utilizaban el celular. Se estableció una correlación directa entre las horas de uso diario del teléfono celular y la alteración en cantidad, calidad, movilidad y morfología de los espermatozoides. No se ha descifrado aún la causa de estas alteraciones, pero se ha asociado a un efecto directo de las ondas de radiofrecuencia electromagnéticas o un daño térmico en los espermatozoides por el incremento de temperatura corporal.
Se demostró que a medida que se incrementaba la cantidad de horas de uso del teléfono celular se producía un deterioro progresivo de los parámetros seminales. Los hombres que utilizaban más de 4 hs diarias su teléfono móvil tenían en promedio una reducción del 50% en el número de espermatozoides que los que no utilizaban el celular, y esto empeoraba a medida que se incrementaba el número de horas diarias de uso de la telefonía móvil.
No obstante, las conclusiones de la investigación liderada por Ashok Agarwal, Director del Centro de Medicina Reproductiva, fueron criticadas por un grupo de expertos argumentando que no se tomaron en cuenta otros factores que inciden en la vida de los participantes, tales como la clase social o la edad, entre otros. Otra de las críticas fue que el estudio no deja en claro si el efecto dañino se registra cuando los hombres llevan el celular en el bolsillo o en el maletín.
Agarwal reconoció que el estudio tiene serias limitaciones, como el pequeño tamaño de la muestra, además de que se llevó a cabo en un laboratorio, razón por la cual no puede dar cuenta de la protección que el cuerpo humano puede ofrecer, tales como capas de la piel, huesos y tejidos.
En junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el que se establecía una relación entre el uso de celulares y distintos tipos de cáncer, en especial en el cerebro. Otros estudios demuestran que las ondas electromagnéticas causan alteraciones en el sueño, dificultades en la concentración, fatiga, dolor de cabeza, aumento de la presión arterial e infertilidad masculina.