miércoles, 26 de octubre de 2011

Investigación estadounidense relaciona al uso de la telefonía celular con la infertilidad masculina


 Un estudio realizado por el Centro de Investigación Reproductiva de la Clínica de Cleveland ha encontrado una correlación entre el uso de la telefonía celular y la alteración del esperma, lo cual causaría infertilidad en los hombres. No obstante, la investigación fue criticada por especialistas que afirman que carece de factores importantes a la hora de estudiar la temática. 

 Por Agustina Moya

Según un estudio realizado por el Reproductive Research Center de Cleveland, las ondas emitidas por la telefonía celular causarían daños a nivel del sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema endócrino y aparato reproductor. Los teléfonos celulares operan en una frecuencia entre 400-2000 Mhz y emiten ondas imperceptibles de radiofrecuencia electromagnética.

La investigación conducida por la Clínica de Cleveland concluyó que mantener el celular dentro del bolsillo y hablar a través de bluetooth, podría afectar la fertilidad masculina, al reducir la cantidad y la calidad del esperma. Este es el primer estudio realizado en Estados Unidos que mide la influencia de las radiaciones electromagnéticas sobre el esperma, aunque existen otros estudios como uno realizado en Hungría, que también han revelado que la radiación emitida por los celulares puede reducir la fertilidad masculina en 30%.

De acuerdo con el Dr. Fernando Neuspiller, director de IVI Bs. As., la esterilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva, siendo su causa una patología masculina casi en la mitad de los casos.

Para el estudio, los científicos evaluaron a 361 hombres que acudieron a una clínica de infertilidad. Obtuvieron muestras de semen por el término de 1 año e interrogaron a todos acerca de cómo utilizaban el celular. Se estableció una correlación directa entre las horas de uso diario del teléfono celular y la alteración en cantidad, calidad, movilidad y morfología de los espermatozoides. No se ha descifrado aún la causa de estas alteraciones, pero se ha asociado a un efecto directo de las ondas de radiofrecuencia electromagnéticas o un daño térmico en los espermatozoides por el incremento de temperatura corporal.

Se demostró que a medida que se incrementaba la cantidad de horas de uso del teléfono celular se producía un deterioro progresivo de los parámetros seminales. Los hombres que utilizaban más de 4 hs diarias su teléfono móvil tenían en promedio una reducción del 50% en el número de espermatozoides que los que no utilizaban el celular, y esto empeoraba a medida que se incrementaba el número de horas diarias de uso de la telefonía móvil. 

No obstante, las conclusiones de la investigación liderada por Ashok Agarwal, Director del Centro de Medicina Reproductiva, fueron criticadas por un grupo de expertos argumentando que no se tomaron en cuenta otros factores que inciden en la vida de los participantes, tales como la clase social o la edad, entre otros. Otra de las críticas fue que el estudio no deja en claro si el efecto dañino se registra cuando los hombres llevan el celular en el bolsillo o en el maletín.

Agarwal reconoció que el estudio tiene serias limitaciones, como el pequeño tamaño de la muestra, además de que se llevó a cabo en un laboratorio, razón por la cual no puede dar cuenta de la protección que el cuerpo humano puede ofrecer, tales como capas de la piel, huesos y tejidos.


En junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el que se establecía una relación entre el uso de celulares y distintos tipos de cáncer, en especial en el cerebro. Otros estudios demuestran que las ondas electromagnéticas causan alteraciones en el sueño, dificultades en la concentración, fatiga, dolor de cabeza, aumento de la presión arterial e infertilidad masculina.

martes, 25 de octubre de 2011

Los celulares impactarían negativamente en la fertilidad masculina

Lo dice un informe del Reproductive Research Center que estudió la relación entre las ondas electromagnéticas de los celulares y la cantidad y calidad de espermatozoides.


Un estudio del Reproductive Research Center indica que existiría un vínculo entre las ondas de radiofrecuencia imperceptibles de los celulares y la salud reproductiva masculina. El informe es el producto de una investigación en donde 361 hombres fueron divididos por tiempo de uso diario del aparato. Se demostró que existe una correlación directa entre las horas de uso diario del celular y la alteración de la cantidad, calidad, movilidad y morfología de los espermatozoides.


Los investigadores concluyeron que la cantidad de tiempo diario que los hombres dedicaban a usar su celular producía un deterioro en su conteo seminal. Cuatro horas de exposición significaba, en muchos casos, una reducción de la fertilidad de hasta un 50 porciento. La calidad del semen también disminuía con más horas de uso.


Existen antecedentes de investigaciones sobre el tema. Ya en 2004 un equipo de científicos de la Universidad de Szeged, en Hungría, había dicho que la radiación que emanaban los celulares reducía el número de espermatozoides en un más de un 30%. Sin embargo sus resultados fueron rechazados por la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) porque no tomaba en cuenta otros aspectos que podían influir en los resultados, como la clase social, la edad o el estilo de vida.




El Dr Fernando Neuspiller, director de la clínica de infertilidad IVI de Buenos Aires, afirma también que los resultados de la investigación son poco concluyentes: “Todavía se requieren mayores estudios que identifiquen las causas de estas alteraciones en la fertilidad masculina. Es preciso mayor rigor de investigación en el impacto de los diferentes modelos de celulares, el efecto adicional de los equipos electrónicos, de las computadoras, las ondas de radio y de los servicios de bluetooth”.


Sin embargo, estos resultados no son los primeros en poner a la telefonía celular en el tapete. Recientemente la Organización Mundial de la Salud publicó un informe que relaciona a las ondas electromagnéticas de los celulares con diferentes tipos de cáncer. Otros estudios demostraron también alteraciones en el sueño, dificultades de la concentración, fatiga, dolor de cabeza, aumento de la presión arterial y, finalmente, infertilidad en los hombres.


Florencia Pulla
El uso del celular podría ser causante de infertilidad masculina

Contando ya con un informe de la Organización Mundial de la Salud que vinculaba el uso de teléfonos celulares con la generación de distintos tipos de cáncer, ahora se suma un estudio del Reproductive Research Center que revela que también serían causantes de infertilidad en los hombres.

Por Manuela Camacho.

De acuerdo con Fernando Neuspiller, director de la Clínica IVI Bs. As (especializada en medicina reproductiva), “la esterilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva”. De esa cantidad de parejas afectadas, el hombre es responsable fundamental de la infertilidad o comparte causas con la mujer en aproximadamente el 50% de los casos.

Por ello, el Reproductive Research Center de la Clínica Cleveland, Estados Unidos, realizó una investigación que vinculó alteraciones en la cantidad y calidad de los espermatozoides con el uso de telefonía celular. Los celulares emiten ondas de radiofrecuencia electromagnética que operan en una frecuencia entre 400-2000 Mhz. Éstas ondas podrían ser las causantes de daños a nivel del sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema endócrino y aparato reproductor.

Para comprobar esto se realizó un estudio sobre 361 hombres que padecían problemas de esterilidad, que luego fueron divididos de acuerdo a la cantidad de horas que usaban el celular diariamente. Los resultados demostraron que cuántas más horas por día usaban el teléfono celular, se iba produciendo un deterioro progresivo de los parámetros seminales. Aquellos que cada día hacían uso del celular por más de cuatro horas, se les reducía, en promedio, la mitad de los espermatozoides respecto de aquellos que no usaban el celular. La situación empeoraba a medida que la cantidad de horas de uso aumentaba. También, lograron establecer una relación entre la calidad del esperma y el número de horas de uso del celular.

De este modo, se identificó una correlación directa entre las horas diarias de uso del celular y la cantidad, calidad, movilidad y forma de los espermatozoides. Sin embargo, la causa de éstas alteraciones sigue siendo desconocida (se la asocia a un efecto directo de las ondas de radiofrecuencia electromagnética o un daño térmico en los espermatozoides por el incremento de temperatura del cuerpo).

Los investigadores del Reproductive Research Center señalan también que es importante considerar que muchos hombres llevan sus celulares en el bolsillo del pantalón o enganchado al cinturón mientras usan Bluetooth, exponiéndose así a una alta potencia y densidad de ondas. Además, destacan que se trata de una población que ya tiene espermatozoides susceptibles al estrés oxidativo, de modo que pueden ser más susceptibles a los efectos negativos del teléfono celular.

No obstante, Neuspiller afirma que aún es necesario que se realicen estudios más precisos sobre qué modelos de celulares tienen mayor impacto, cuál es el efecto adicional de los equipos electrónicos, computadoras, ondas de radio, servicios Bluetooth, etc.

Éste no es el único estudio que vincula a los celulares con enfermedades. Anteriormente, un estudio de la Organización Mundial de la Salud había establecido una relación directa entre el uso de esta tecnología y los diferentes tipos de cáncer (destacándose el de cerebro). También fueron publicados otros estudios que adjudicaban a la telefonía celular alteraciones en el sueño, dificultades para concentrarse, fatiga, dolor de cabeza y aumento de la presión arterial.

De esta manera, la implacable necesidad de estar conectados se enfrenta nuevamente con el límite de lo saludable.

El New York Times admite que usó información falsa en artículo a favor del aborto

Encontré esta nota que menciona la bioética, y la falsa información del NYT, como hablabamos hoy en clase!

Parece un poco larga, pero esta buena, incluye la rectificación del diario. Aunque sea del 2007 creo que suma, y al menos es pertinente.


- La controversia en torno a la complicidad del diario New York Times (NYT) en la promoción de la legalización del aborto en América Latina ha venido creciendo en los últimos días luego que diversos medios en Estados Unidos, Canadá y América Latina recogieran el reconocimiento del editor de lectores del diario que uno de sus más extensos artículos se basó en información falsa y manipulada.
La controversia comenzó el 9 de abril de 2006, cuando el periodista Jack Hitt, un colaborador del NYT que escribe sistemáticamente a favor del aborto, publicó un extenso artículo basado en el reportaje a dos mujeres, una de las cuales era Karina del Carmen Herrera Clímaco, una salvadoreña supuestamente condenada a 30 años de cárcel por abortar; y a quien Hitt ponía como ejemplo de la “inhumanidad” de las leyes contra el aborto del América Latina.
En el extenso artículo, que aún sigue siendo utilizado como propaganda por organizaciones abortistas latinoamericanas como “Mujer y Salud en Uruguay” (MISU), Hitt afirmaba que “el problema no era solo que en este país tan católico una tímida mujer de 24 años de edad (Herrera Clímaco) pudiera sentirse avergonzada de contarle su historia a un hombre mayor. Estaba también el estigma criminal”.
En el artículo, Hitt mostraba su clara posición a favor del aborto y ponía como víctima y heroína a Karina del Carmen Herrera Clímaco, de quien afirmaba que, “como toda persona que está en prisión, ha inhabilitado los detalles de su historia al punto de que ya no suenan verdades ni mentiras. La ha comprimido en un denso y sencillo cuento de inocencia”.
Seguidamente, el autor indicaba que el asunto al final “era algo así: Ella (Herrera Clímaco) había abortado a las 18 semanas, para nada diferente a un aborto en (Washington) D.C., algo totalmente legal en Estados Unidos. Sólo que abortó en El Salvador”.
La rectificación
El artículo de Hitt suscitó la indignación de numerosas organizaciones pro-vida de América Latina, algunas de las cuales se pusieron en contacto con la agencia informativa Lifesite News, la cual, con el apoyo de organizaciones pro-vida en El Salvador, reveló la realidad de los hechos y forzó al NYT a admitir el error.
En efecto, el pasado 31 de diciembre de 2006, Byron Calame, editor de lectores del NYT, explicó en un artículo titulado “Verdad, justicia y aborto en la revista Times” que el caso de Karina del Carmen Herrera Clímaco no tenía que ver con un aborto de una bebé de 18 semanas, sino con el asesinato a sangre fría de una bebé recién nacida que había sido estrangulada.
Los documentos de la corte, que Hitt se negó a revisar para su artículo, demuestran más allá de toda prueba que Herrar Clímaco asesinó por asfixia a su hija recién nacida, tiempo después del parto. La justicia la había condenado por asesinato en primer grado, no por aborto.
“Sin haber revisado los documentos de la corte con las explicaciones y el fallo, el autor del artículo, Jack Hitt, un escritor free lance, sugería que la ‘verdad’ era diferente”, dice Calame.
El Editor del NYT admitió también que “el cuidado en el informe y la edición de este ejemplo (el artículo de Hitt del 9 de abril) no cumplió con los estándares normales de la revista”.
Calame, que representa a los lectores al interior del diario, realizó su propia investigación interna sobre la razón por la cual los editores responsables de Hitt en NYT nunca corroboraron su historia, ni solicitaron pruebas tan elementales como los papeles judiciales del caso de Herrera Clímaco.
“El Sr. Hitt nunca revisó el fallo de siete mil 600 palabras del caso Clímaco para preparar su historia. Y él mismo me comentó que ningún editor o verificador de datos le preguntó si había revisado la decisión del panel de jueces”, subrayó Calame.
“A pedido mío, un colaborador del Times en El Salvador fue a la corte y sin hacer ninguna coordinación previa, salió unos minutos después con una copia del fallo. Resultó ser el mismo que LifeSiteNews.com difundió”, agregó el editor del NYT.
Blogs y prensa
Los más populares “blogs” de análisis de noticias en Estados Unidos hicieron eco al reconocimiento del editor de lectores del NYT; pero también a la resistencia de los editores responsables de Hitt a publicar una disculpa a los lectores. 
La prensa de América Latina también ha denunciado el caso. Por ejemplo, El “Diario de Hoy” de El Salvador dedicó la primera plana y dos páginas interiores el pasado 4 de enero al tema bajo el título “Polémica por falsa abortista: ONG promotora de aborto solicitaba dinero por Internet para liberar a una mujer que estranguló a su hijo recién nacido”.
En efecto,  el editor de lectores del NYT  informa que, para realizar su reportaje, el periodista-activista utilizó un traductor gratuito proporcionado por la organización mundial pro-abortista IPAS para sus entrevistas con Herrera Clímaco.
Según Calame, la misma multinacional abortista “utilizó el artículo de la revista sobre la sentencia de la señora Clímaco para pedir donaciones en su sitio web de modo que ‘se consiguieran abogados que pudieran apelar en el caso’ y que ayudaran a la organización a ‘continuar con su trabajo de defensa’ en toda América Central’”.
El IPAS retiró el artículo de su página web luego que Calame se contactara con la mencionada organización.
El “Diario de Hoy” calificó el uso del artículo por parte del IPAS de “estafa cibernética”; mientras que la líder pro-vida  salvadoreña Julia Cardenal  cuestionó la intención del NYT: “¿Acaso causar indignación en los Estados Unidos para que presionen y poder así legalizar el aborto?”.

----


Fernando Pipino

lunes, 24 de octubre de 2011

Elaboración de un cable noticioso

Radiofrecuencia electromagnética

El uso intensivo del celular podría causar infertilidad masculina

Un estudio científico reveló que el prolongado uso del teléfono celular podría causar infertilidad en los hombres. Aquellos que usan por más de cuatro horas el celular reducirían la calidad, cantidad y movilidad de sus espermatozoides al 50 %, y aumentarían el riesgo de quedar infértiles.

Científicos sostienen que existe una relación entre el uso del celular y la infertilidad masculina. En los hombres que hablan mucho por celular se encontraron daños en la calidad, cantidad, movilidad y vivacidad del esperma. Algunos podrían quedar estériles.

El motivo de estas variaciones no está del todo claro. Aunque los indicios girarían en torno a las ondas de radiofrecuencia electromagnéticas o a deterioros térmicos del esperma por altas temperaturas corporales. La nocividad progresiva sobre los parámetros seminales crecería proporcionalmente al tiempo que se emplea el celular.

La Reproductive Research Center presentó una investigación anual realizada sobre 361 hombres con problemas de fertilidad. Los individuos fueron separados en grupos según la cantidad de horas que hablan vía celular por día.

Entre aquellos que lo usan más de cuatro horas por día se encontraron resultados negativos. El número de esperma fue un 50 % más bajo que la cifra considerada habitual por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mitad de los espermatozoides poseían células perjudicadas debido a las ondas imperceptibles emitidas por los celulares.

La capacidad de movimiento se redujo en un tercio, así como su supervivencia fuera del cuerpo. Sea por la radiación o por el calor, el teléfono celular parecería reducir la fertilidad.

Los expertos recomiendan no colocar los teléfonos cerca de zonas sensibles del cuerpo masculino. Al estar menos expuestos, quienes no usan celulares tienen más de 80 millones de espermatozoides vitales por cada centímetro cúbico de semen. Pero la cifra disminuye a 30 millones en quienes no dejan de hablar por celular. Si antes los celulares operaban cerca de los 400 megahertz, ahora lo hacen a 2000.

Además de causar potencialmente infertilidad en varones a largo plazo, también generan problemas para dormir, disminución de concentración, fatiga, dolor de cabeza e incremento de la presión arterial. Al igual que podrían ser un factor de cáncer al cerebro. El estudio demostró que los móviles afectarían el aparato reproductor, el sistema nervioso, cardiovascular y endócrino de los hombres.

El Dr. Fernando Neuspiller, director de IVI Bs. As, comentó que “la esterilidad incide en alrededor del 15 % de las parejas en edad procreativa. La mitad de esos casos tienen su origen en patologías masculinas”.

Y concluyó que “a pesar de los resultados obtenidos, todavía se requieren mayores estudios que identifiquen las causas de estas alteraciones en la fertilidad masculina, es preciso mayor rigor de investigación en el impacto de los diferentes modelos de celulares y el efecto adicional de los equipos electrónicos”.

Fausto Herbstein

La tableta india de 35 dólares bajo la lupa

Una recorrida por las características técnicas del dispositivo que el país asiático presentó como la más barata del segmento, con el objetivo de informatizar su sistema educativo.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

Realizan el primer vuelo comercial menos contaminante del mundo

La compañía Air France enlazó Toulouse y París en 1 hora y 20 minutos volando con un 50% de biocombustibles sostenibles y así generó menos emisiones de CO2.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

Crece la venta de lentes de sol "truchos" y también el peligro para la vista de los incautos

Más de 7.000.000 de pares de lentes sin control ingresaron al país; se venden a menos de 50 pesos, cuando los originales se cotizan a 1.000; alertan que pueden dañar la vista.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

jueves, 20 de octubre de 2011

Walter Isaacson: Steve Jobs se arrepintió de no haberse operado antes

Steve Jobs' official biographer, Walter Isaacson, appears on 60 Minutes this Sunday Night on CBS. Isaacson drops some real bombshells in the interview. He interviewed Jobs forty times, including several times just before he died. Jobs said he wanted to set the record straight about many things.

The most shocking revelation is that Jobs refused early surgery on the islet tumor found on his pancreas, which he later regretted. Instead, he went to spiritualists, adopted a macrobiotic diet and tried other, alternative remedies. His wife and family were distraught and finally got him to have the surgery nine months later. By that time, the cancer had spread.

Isaacson asked Jobs why he didn't do the surgery earlier as his doctors recommended and Jobs replied: "I didn't want my body to be opened...I didn't want to be violated in that way." 60 Minutes' Steve Kroft asked Isaacson how such an an intelligent man could make such a seemingly stupid decision and Isaacson replies, "I think that he kind of felt that if you ignore something, if you don't want something to exist, you can have magical thinking...we talked about this a lot. He wanted to talk about it, how he regretted it....I think he felt he should have been operated on sooner."

http://www.shoppingblog.com/blog/1020201112

Agustina

Mujer envejece 50 años en un par de días

Doctors have been left baffled by a strange condition which appears to have caused a 23-year-old woman to age 50 years in a matter of days.

Nguyen Thi Phuong, from Vietnam, now looks like a septugenarian after the affliction took hold in 2008 leaving her with a puffy face and sagging skin.

NOTA COMPLETA

Agustina

miércoles, 19 de octubre de 2011

Un buen (y triste) ejemplo de Hype

El hombre viajará al espacio gracias a un argentino

Con la participación del científico Pablo De León, la NASA llevará naves tripuladas al satélite natural terráqueo, pero también a otros planetas del sistema solar, con un moderno equipo de trajes, autos y “viviendas” para los astronautas.

Leandro Lacoa (Agencia CTyS)- Como sucede en el fútbol cuando un talentoso jugador argentino llega a las mejores ligas y deslumbra con sus habilidades deportivas, el ingeniero Pablo De León es el “crack” mundial de la tecnología espacial, porque sus investigaciones en el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de North Dakota, permitirán que, en poco tiempo, el hombre vuelva a conquistar el espacio.


Nota completa aquí

martes, 18 de octubre de 2011

El legado de Steve Jobs

Por Agustina Moya

Nicholson Baker escribió en la reconocida revista The New Yorker que la muerte de Steve Jobs le recordaba a una carta del escritor ruso Vladimir Nabovok en la cual afirmaba que cuando terminaba una novela se sentía como una casa luego de que los encargados de la mudanza se habían llevado el piano de cola. El periodista se refirió a Jobs como “el tecno-empresario” y el “posibilitador de los sueños digitales”. “El gran piano se ha ido”, dice Baker.

Hace casi dos semanas, Jobs murió dejando un legado empresarial, tecnológico y de filosofía de vida más grande del que él probablemente pudo imaginar. La noticia de su fallecimiento luego de un cáncer pancreático impactó a los individuos en las grandes urbes alrededor del mundo y atrapó la atención de los medios que reflexionaron acerca del empresario y estrella más brillante del mundo de la informática trayendo a expertos a sus programas para comentar acerca de su genialidad y de lo que significó su persona no sólo para el mundo de la computación, sino también para la humanidad y sus formas de interacción.

Cuando se piensa en la injerencia que tiene en la Argentina Apple, la empresa creada por Steve Jobs en 1976, quizás para muchos puede no tener correlación lógica con la cobertura mediática nacional de la muerte de su C.E.O. Es decir, ¿cuántas personas que conocemos utilizan productos de Apple? ¿Cuántos tienen un Iphone? El cual ni siquiera es distribuido por las tres grandes compañías de telefonía celular debido al bloqueo a las importaciones impuesto por el Gobierno Nacional.

Pero quizás medir la importancia del fenómeno de Steve Jobs sólo por la cantidad de personas que poseen productos de su compañía implica dejar un margen de error demasiado amplio. En una nota escrita para The New Yorker, Ken Auletta afirma: “Lo que permanecerá como un monumento indestructible son las cosas que Steve Jobs creó que cambiaron nuestras vidas”. Jobs tiene más de 300 patentes a su nombre según la Oficina de Patentes de Estados Unidos, muchas de ellas cambiaron la forma en la que los usuarios se relacionan con uno de los objetos más importantes de la vida actual: la computadora. Las interfaces gráficas pueden haber sido inventadas por Xerox pero fue Jobs quien las popularizó. Según el analista Michael Gartenberg, Apple reemplazó comandos y el lenguaje que requería conocimientos de programación con gráficos que eran fácilmente entendibles. Esto permitió la materialización de la idea de una computadora con uso doméstico y no sólo científico.

Mac, Ipod, Iphone, Ipad, Pixar, Itunes, no importa cuántos de estos dispositivos o tecnologías utilicemos, veamos o conozcamos, porque a pesar de que los ignoremos, el mundo en el que vivimos, dominado por los avances tecnológicos y un mundo virtual que cada vez se involucra más en los aspectos de la vida cotidiana, ha sido modificado por estos desarrollos, influenciados de alguna forma por Apple y por la gran visión de un hombre que vio, en la conjunción entre diseño y utilidad, el futuro.

Las 3 manzanas de Apple

Por Santiago Gluzsznaider

Pocas manzanas pudieron cambiar la historia del mundo, tal vez la primera haya sido la de Eva –o la manzana prohibida- después cayó desde un árbol la de Isaac Newton –la manzana de la revolución del conocimiento-; más adelante el sello discográfico Apple Records de Los Beatles – o la manzana artística- y después una diferente a las demás, tal vez por los colores que mostraba en el primer logo y su leyenda “Think Different”.

Lo cierto es que corrían los años 70 y Steve Jobs junto a su compañero Steve Wozniak pasaba los días en el garaje tratando de construir una computadora que todas las personas pudieran usar desde sus casas. Para esos años la idea de una computadora personal era completamente irracional, pero Steve siempre pensó diferente y no dudó en seguir adelante con su proyecto aportando todo su saber y astucia (la manzana del conocimieto)… De esa manera surgió Apple, hoy en día una de las empresas mejor cotizadas en el mundo, que tiene un valor aproximado de 360 mil millones de dólares.

La otra virtud de la empresa fue siempre cuidar el estilo y ser exigentes al máximo con sus productos. No eran sólo computadoras, debían ser piezas de arte, y así lo demostraron con el pasar de los años. La otra manzana que hizo su labor acá fue la artística y sobre todo el mundo de la música que Jobs revolucionó con la llegada del iPod y del iTunes. Pero los Beatles también aportaron para generar el modelo de trabajo de Apple; en una entrevista en el programa 60 Minutes Jobs afirmaba: “Mi modelo de trabajo son Los Beatles: eran cuatro tipos que dejaban de lado las tendencias negativas de cada uno y se balanceaban entre ellos para lograr algo mejor. De esa manera, el resultado final era mucho más grande que la suma de las partes. Las cosas geniales en una empresa nunca son hechas por una sola persona, sino por un equipo de gente”.

Pero, ¿qué pasaba mientras tanto en Argentina? Con la suerte que nos caracteriza, nos tocó la manzana prohibida de Eva. Los productos de Apple en nuestro país son muy caros y difíciles de conseguir (hay pocos locales oficiales Apple). Esto se debe a la tardanza de su llegada, además de que somos un país donde predominan otros sistemas operativos diferentes al OS X ya instalados muchos años antes del arribo “masivo” de Apple al país. Pero hay una luz de esperanza, de a poco los compatriotas se van acostumbrando a los productos de Steve Jobs. Las computadoras son utilizadas generalmente por gente del rubro gráfico y por algunos curiosos, pero también hay personas que no se pueden separar de sus iPod’s (falta que llegue una tienda iTunes) y los nuevos “chiches” el iPhone y el iPad de a poco se hacen moneda corriente para lo más aventurados. Argentina de a poco se come la manzana prohibida y la deja atrás para siempre. Tal vez el único error que cometió Jobs en su carrera haya sido que la manzana tecnológica tardó mucho en llegar a nuestro país y todavía no la podemos disfrutar al máximo.

lunes, 17 de octubre de 2011

Política y ciencia, censura y dilema

Texas officials censored climate change report
Officials at the state environmental agency in Texas have altered a scientific report they commissioned on Galveston bay, deleting mentions of human-induced climate change and rising sea levels.

Nota completa aquí

-----------------------------
Quique Garabetyan

La odisea Apple en la Argentina

Las siguientes líneas no pretenden ensalzar los pergaminos, insoslayables, de un sabio altura crucero. Un gurú informático de fuste, vanguardista y revolucionario, que alcanzó cumbres en las que pocos resisten.

Pero las tintas de aquellas credenciales fueron ensordecedoras. Las proezas, vociferadas y ostentadas a los cuatro vientos, ya son vox populi.

El plano local de la discusión, la otra cara de la misma moneda, fue una ventana de análisis echada a un lado por los medios de comunicación, que en este sentido se llamaron a silencio.

Algunos podrán achacarle que sus productos, devenidos en obras artísticas, son onerosos. Sólo para cargados bolsillos de etiqueta. Tan cierto como que lo seguirán siendo, al igual que una relación costo-beneficio favorable. Lo que equivale a decir que la exclusiva puerta de entrada al universo Apple, ese precio estrella por pertenecer, es justo.

Histórica e ilustremente asociada con un nicho abocado al diseño, su inserción y despliegue comercial en la Argentina navegó entre más sombras que luces.

Llámese viveza criolla, políticas regionales o vaya a saber uno por qué razón, las tarifas de todo su arsenal tecnológico, infladas u excedidas de peso, obligan a romper el chanchito para adquirirlos. Mejor dicho, morderse la lengua y recurrir a la caja de seguridad. O, en última instancia, afinar el lápiz y hurgar en la feria de retazos sobre marcas alternativas.

La inmune competencia, al compás, se regocija frotándose las manos. Ante un posicionamiento un tanto endeble de la empresa, que además cierra filas de compatibilidad, pasa a jugar como en su propia casa.

Incluso la bajada de línea, por parte del Ejecutivo, tira para el lado opuesto: con el pretexto de reavivar a los fabricantes electrónicos, made in argentina, cientos de sus equipos envejecen en los despachos mientras un clamor top demanda saciarse.

Y por si con esto no alcanzara, el toque de gracia se lo reparten el contrabando y el efecto moderador de la aduana, las piedras en el zapato, que meten mano dibujando valores siderales sobre la manzanita. Son trabas o gestos de “debilidad” que la convierten en su talón de Aquiles.

La dura realidad acaba por transmitirse al último eslabón de la cadena: los exigentes consumidores. El termómetro del acotado mercado indica que los sobreprecios, a fondo, alcanzan valores de hasta el 60 % por encima de su costo original. Una apreciación que se traduce en un mes entero de sueldo.

De yapa y por causa de conocimiento, los usuarios son agasajados con un soporte técnico que duerme en los laureles y que, por gusto o antojo, demora semanas en poner los artefactos a punto.

Retomando la figura de su alma mater, podría vaticinarse que concebir un Esteban Trabajos, bien nuestro, es tan poco factible como ganar la lotería.

Mal que nos pese, en un país de oscilaciones permanentes, caracterizado por un cortoplacismo e incertidumbre asombrosas, ser erudito es sólo una virtud desestimada, aislada y hasta anecdótica, que debe ser necesariamente acompañada.

En caso contrario, sería el principio inconcluso de un prometedor capítulo, que va perdiendo peso específico durante el racconto.

Para comprender al maestro es necesario ponderar el hábitat en el que se desenvuelve. Allí donde la mera tierra se transforma en paraíso de oportunidades.

Un escenario socio-económico que lo reciba con los brazos abiertos y que siente las bases de una comunión. Un contexto amigable, que ponga las herramientas sobre la mesa, y le saque el jugo a su don.

Elevarlo a la potencia, y conformar así un bloque de concreto. Facilitar el armado del rompecabezas, acomodar las piezas y hacer del conjunto un todo articulado. Esencialmente, una atmósfera que lo escuche con la humildad de un aprendiz, allanándole el camino.

Otorgarle el empuje del aparato estatal, y que el genio visionario, ya sea un él o un ella, se dedique únicamente a pintar. La luz de los hechos, y su correlato, nos enseñan que nada es fruto del azar o de vibras espontáneas. Después, por televisión, terminamos aplaudiendo de pie a cerebros foráneos. O propios, que se nos escurrieron como un pez.

Fausto Herbstein

Premio para escritores de divulgación científica

Por primera vez, escritores y científicos de cualquier nacionalidad están invitados a participar en el Premio Internacional Ciencia Que Ladra-LA NACION, en el que se premiarán textos que aborden temas de divulgación de la ciencia.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

El alcohol, enemigo de los huesos

Su consumo excesivo en los adolescentes conspira contra el desarrollo de una masa ósea óptima.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

El extraño caso de una niña con cuerpo de anciana

Se llama Hayley Okines, tiene 13 años y vive en Inglaterra; padece una rara enfermedad que envejece el cuerpo ocho veces más rápido de lo normal.

Nota completa diario La Nación

Fausto Herbstein

sábado, 8 de octubre de 2011

Los periodistas como fuente

Repasando un poco los apuntes para el parcial leo que Quique y Daniel incluyeron a los periodistas como fuentes. Se me ocurrió pasarles la fuente periodística que más uso cuando tengo que redactar una nota de tecnología para el sitio de Mercado, la revista Technology Review del MIT. Siempre tiene puntos de vista interesantes y no se quedan en el anuncio sino que exploran, sin excepción, el verdadero impacto de la noticia. Los análisis son casi siempre impecables.

Florencia 

Steve Jobs y la bioética

Cuando en julio de 2009 Steve Jobs recibió un trasplante de hígado, se generó un debate entre los bioeticistas por el modo en el cual accedió a esa operación. ¿Porqué?

(extraído de Blog de Bioética)


Nota completa
-------------------------------------------------------------------
También Steve nos da para penar temas de bioética
Quique Garabeytan

viernes, 7 de octubre de 2011

A Steve Jobs le ha matado su fe en las terapias alternativas

Al enterarme la pasada madrugada, a través de Twitter, de la muerte de Steve Jobs, me vino a la mente el fallecimiento de otro genio: Peter Sellers. Los dos podían estar ahora vivos; los dos murieron prematuramente por su fe en supercherías. 


Polémico


Nota completa
--------------------------------------------------------------------------------------
Saludos 
Quique Garabetyan

miércoles, 5 de octubre de 2011

Camila y el debate por la muerte digna

Selva Herbón, la mamá de Camila Sánchez, un bebé en estado vegetativo, es la impulsora de un proyecto de ley que se tratará esta semana en el Senado Nacional. Se le dará marco legal, finalmente, a la desconexión de prolongación artificial de la vida en casos de daño cerebral irreversible.




Por Florencia Pulla

Camila tiene dos años. No puede hablar, oír, comer por sí misma, moverse. No existen en su vida momentos Kodak que agracien las mesas ratonas de abuelas y, por su estado avanzado de muerte cerebral producto de un paro cardiorespiratorio al momento de nacer, no conocerá jamás muchas de las situaciones que damos por sentadas: no va a disfrazarse en el jardín, no va a desaprobar una materia en el secundario y no conocerá las proverbiales mariposas en el estómago como consecuencia de un amor correspondido. Sus padres, Selva Herbón y Carlos Sánchez, enfrentan hoy dos luchas. La primera y obvia es el duelo por una hija con muerte cerebral. La segunda es más valiente y necesaria: la pelea por darle una muerte digna a Camila podría abrirle camino a un debate que lleve a una ley que establezca protocolos y regule en qué situaciones se puede o no terminar con la prolongación de la vida de pacientes con daño cerebral irreparable.

Las palabras de Selva Herbón son duras porque nacen de la fortaleza que sólo puede dar el dolor. “Camila nació muerta, se la reanimó durante 20 minutos y se la conectó a un respirador. A partir de ese momento todo fue tristeza. Al principio teníamos fe de que iba a tener una vida digna y la posibilidad de recuperarse. A los tres meses la trasladamos al ALCLA, estuvo durante todo un año estimulándose con fonaudiólogos, terapeutas. Pero fue todo en vano porque no pudo recuperar ninguna función”, contó en un programa de televisión por cable en donde debatieron sobre este tema Nelly Espiño, doctora en Bioética, Eduardo Tanus, del Comité de Bioética del INCUCAI, el Senador Samuel Cabanchik de la Coalición Cívica y la conservadora Cynthia Hotton de “Valores para mi país”.

Como en todos los casos de bioética, aquí también hay dos posiciones firmes. Por un lado la de sectores conservadores ligados al a Iglesia Católica que consideran que remover cualquier tipo de prolongación artificial es una forma de asesinato; la persona está viva, no importa la calidad de sus días ni el sufrimiento del paciente o de sus padres. Por otro lado, existen sectores más progresistas que piensan que en casos de irreversibilidad la ley debe permitir, a aquellos con potestad para hacerlo, decidir sobre la continuidad de una vida que, como dice la mamá de Camila, “no es digna de ser vivida”.

Esta semana se debatirá en el Senado, a propósito de un proyecto del Senador de la Coalición Cívica invitado al debate, Samuel Cabanchik, si en la argentina personas como Camila podrán ser habilitadas por la ley de a morir con dignidad. Un marco regulatorio que establezca quiénes tienen el poder de decisión de desconexión, cuántas opiniones médicas serán necesarias para confirmar un diagnostico o qué sucede si los médicos plantean objeción de conciencia son puntos a tratar en esta nueva ley que sólo tiene un antecedente en la provincia de Río Negro.

Una persona no puede decidir cuándo nacer pero si la manera en la que quiere vivir y, finalmente, cómo quiere morir. Que en nuestro país no exista legislación sobre el tema y que aquellos que deben debatirla se abstengan de hacerlo por presiones externas o por prejuicios personales es irrespetuoso para los pacientes que se encuentran en condiciones como las de Camila y para las familias que esperan, ansiosas, una decisión para seguir con sus vidas. Camila no puede decidir, ya no podrá hacerlo nunca. Pero sus padres están librando la madre de todas las batallas para que la ley les permita—a ellos y a tantos otros- desconectar, no la vida, sino la agonía.

martes, 4 de octubre de 2011

Plantas nucleares y su funcionamiento: ¿peligro inminente?

Fernando Pipino


El año pasado vimos como Japón quedaba bajo el terror que implica una explosión en una central nuclear. Inmediatamente países como Suiza, Alemania y otras potencias comenzaron a planear un cese en la actividad nuclear. Por ejemplo, el país germano ya inició el plan para quedar totalmente inactivo en este plano cuando hace unos meses decidió el cierre inmediato de los ocho más viejos reactores y el cese de los otros nueve a fines de 2022. Hace un tiempo, poco más de un mes, un reactor sufrió una explosión en Francia y se temió por otra fuga nuclear. Esto deja pensando si la energía que tienen que tener los países en el mundo tiene que estar generada por la senda atómica, o si lo más seguro sería encontrarle otra alternativa menos peligrosa.
Hace una semana, en Argentina se inauguró Atucha II tras invertir 10 millones 200 mil pesos, y es una nueva central nuclear que repartirá energía a más de 3.000.000 de personas. Además ya se planea otra central nuclear para dentro de un corto plazo.

Creo que no deberíamos descartar otras ideas tal vez menos contaminantes y seguras antes de seguir desarrollando mecanismos de energía que ya están quedando obsoletos en lugares del primer mundo. Acá es pertinente introducir al menos como es que funcionan estas centrales: Una planta nuclear se caracteriza por el empleo de combustible nuclear compuesto básicamente de material nuclear, que mediante distintas reacciones proporciona un enorme calor que emplea, tras otras reacciones, movimientos que transforman el trabajo mecánico de esto, en energía. El núcleo de un reactor nuclear consta de un contenedor en donde se albergan bloques de un material aislante de la radioactividad. En el proceso se establece una reacción moderada gracias al empleo de elementos auxiliares que absorben el exceso de neutrones liberados manteniendo bajo control la reacción en cadena del material radiactivo, o se supone que así sea. Lo que pasó en Japón, fue que el calor derritió los contenedores y se fugó el material radiactivo, algo parecido pasó en Chernobyl en 1986.
De todas formas, quiero hacer hincapié en lo que yo creo el mayor problema, además del que ofrece la inseguridad de un posible accidente. Una investigación determinó que luego de ser usadas las barras de uranio, se transforman en plutonio (material que queda utilizada como reciclada en plantas de menor calidad, aunque de mayor contaminación), y luego de ser reutilizadas por segunda vez, siguen emitiendo radioactividad. Calculan que la radiación se mantiene por lo menos por varios miles de años. En Noruega intentan limitar estas megalómanas construcciones, y contienen sus desechos en lo que serían unos sarcófagos bajo tierra que contendrían la radiación de estas sobras por el tiempo suficiente. Así y todo, estas tumbas no pueden contener todas las sobras. ¿Qué pasa con todos los residuos que no tienen un entierro tan lujoso? Simplemente nada. Quedan reservadas a la espera de un futuro mejor, que concluya con el ciclo de cada inerte barra de energía.

Si bien no me parecen las plantas que ofrezcan mayor seguridad, hay que admitir que no todos los países pueden costearse el hecho de mantener plantas de mayor fiabilidad, y también, hay que generar la energía de alguna forma. No se si justificar, pero creo justo también mostrar un poco de la otra campana. De todas formas, si es verdad que ya son muchos los países (Japón, Nueva Zelanda, Suecia, Holanda, Italia, entre otros) que prefirieron detener el desarrollo de plantas nucleares. Apostarle a métodos de energía renovable como la eólica, la solar, la geotérmica o la hidráulica, son lo que sería la posible solución futura.

Los ejemplos están puestos en la mesa: las centrales nucleares han demostrado no ser los mecanismos más seguros; tal vez si los más económicos, los más redituables, o los más productivos; pero mantener una central atómica para la distribución de energía es un riesgo que evidentemente los políticos de distintos países están dispuestos a correr, por más que sea a costa de la incertidumbre de los pobladores que viven en los alrededores. Habría que preguntarle a los residentes cercanos de cada planta si están conformes con tener un inminente peligro a solo cuadras de sus hogares.

lunes, 3 de octubre de 2011

Caso Terri Schiavo

Derecho a la vida o derecho a la muerte: ¿cuál debió prevalecer?

El año 1990 marcó un antes y un después en Terri Schiavo. Esta mujer estadounidense fue conocida a nivel internacional no por algún logro personal, sino por la disputa que se generó entre sus familiares. Este debate, que más tarde se trasladó a la sociedad, giraba en torno a su situación física y las implicancias médicas, éticas, legales y hasta religiosas que significan la eutanasia o, concretamente, la privación del sustento.

Por Manuela Camacho.

Con 27 años de edad, Terri Schiavo quedó en estado vegetativo permanente. Una lesión cerebral grave, causada por un paro cardíaco desembocó en este estado de inconsciencia del cual, desde la perspectiva médica, no se esperaba recuperación alguna. Desde el momento del accidente, Schiavo se debió alimentar mediante una sonda por vía intravenosa.

A lo largo de siete años fueron repetidos los intentos de su marido y tutor Michael Schiavo por conseguir una orden judicial que la privara del alimento, a la par de los padres de ella que pugnaban por mantener a su hija alimentada e hidratada. Aunque su marido se había separado de Terri poco después de ocurrido el accidente y se encontraba en pareja con otra mujer, aseveraba que su esposa le había dicho que, en el caso de encontrarse en una situación como ésta, no deseaba que la mantuvieran artificialmente con vida. Sin embargo, no había instrucciones escritas que resolvieran la incógnita.

Finalmente, el 18 de marzo de 2005 el juez George W. Greer hizo caso al pedido de Michael Schiavo y autorizó a los médicos a que retiraran la máquina que mantenía a Terri Schiavo alimentada. El último día de ese mes falleció por inanición y deshidratación.


RECUADRO. LA AUTOPSIA. 
El forense Jon Thogmartin fue quien examinó el cuerpo sin vida de Terri Schiavo. Confirmó que efectivamente ella se encontraba en un estado vegetativo persistente y que tenía un daño cerebral masivo e irreversible, causado por un ataque cardíaco producto de una súbita bajada de potasio. Además, descubrió que estaba ciega y que el cerebro de la mujer pesaba solo 615 gramos, la mitad de uno normal.

AUTODENOMINADOS. 
La Real Academia Española define a la eutanasia como “acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él” y agrega como definición médica “muerte sin sufrimiento físico”.

En el caso de Terri Schiavo, quienes compartieron una postura autodenominada ‘en favor del derecho a la vida’, consideran que ésta es la forma correcta de llamar a este proceso. Sin embargo, quienes defendieron el, también autodenominado, ‘derecho a la muerte digna’ optaron por denominarlo privación del sustento. De manera que, al referirse a este caso, la palabra eutanasia gozaba de una connotación negativa.

DERECHO A LA VIDA. 
Al primer grupo, pertenecen Robert y Mary Schindler, padres de Terri Schiavo que recibieron apoyo de gran parte de la comunidad católica en Estados Unidos. Según esta visión, hablar de la eutanasia como derecho implica tener que definir sobre quién recae realmente este principio de legalidad ¿sobre Terri?, ¿sobre sus padres?, ¿sobre su marido? ¿Quién debió decidir?

El decano de Teología del Ateneo Pontificio “Regina Apostolorum” en Roma padre Thomas Williams, considera que en el caso Schiavo el problema fue planteado incorrectamente y pone luz sobre el tema: “No se trata de que los padres de Terri tengan razón y de que su marido no la tenga. El problema está en dar a una persona el poder sobre otra vida. La sociedad no debe permitir que la vida o la muerte de una persona se pongan en la balanza de los sentimientos que los demás sienten por ella. Toda vida humana debe ser defendida y protegida por la ley, no por lo que significa para los demás, sino por lo que es en sí misma”.

Por lo tanto, que Michael Schiavo haya reclamado como tutor y que un juez le concediera el derecho de disponer de la vida de Terri equivale también, para este grupo, a no reconocerla como un ser humano sino a tratarla como un objeto.

Continuando con esta perspectiva, aquellos que comparten el pensamiento de los Schindler plantean que las personas gozan del derecho fundamental a la vida y, dado que la vida depende de la alimentación, tienen el derecho fundamental a alimentarse. Entonces, ¿de qué sirven los Derechos Humanos si el derecho a alimentarse es negado? Que Terri Schiavo fuera incapaz de alimentarse no hace que cese su derecho.

Los seguidores de los Schindler consideran que nadie tiene derecho a acelerar la muerte ni privar de la vida a los demás, dado que se estaría suspendiendo la vida ajena.

DERECHO A LA MUERTE.
Quienes comparten el punto de vista de Michael Schiavo, consideran que en los últimos años cambió la definición médica de la muerte. Esta nueva definición lleva a establecer que las personas que tienen un cerebro totalmente dañado de modo irreparable deben ser consideradas muertas, dado que cuando hay muerte cerebral total no existe médicamente posibilidad alguna de recuperación.

Las personas que, como Terri Schiavo, están en un estado vegetativo persistente, parecen profundamente dormidos, no manifiestan ningún acto voluntario o intencional. Puede que aunque quizás al principio necesiten un dispositivo mecánico para respirar, más tarde logren hacerlo de manera espontánea. Pueden llegar a tragar, digerir, bostezar. Pueden abrir los ojos, sus pupilas reaccionar a la luz y sus ojos moverse. Los músculos de la cara pueden llegar a contraerse y parecer que están sonriendo. Estos signos que parecen impresionantes sólo crean la ilusión de conciencia, así sea superficial o intermitente. Sin embargo, se trata, según el criterio médico, de puro automatismo, de actos reflejos.

Este grupo considera que la diferencia principal reside en la calidad y estilo de vida posible. No se compara la vida de una persona que puede actuar a voluntad e interactuar de manera libre con el mundo que la rodea, con la vida de una persona como Terri Schiavo que se encontraba en un estado vegetativo, es decir que apenas vivía, o en otras palabras, vegetaba.

Desde el punto de vista moral y ético, las personas que abogan por la privación del sustento consideran que no es posible tolerar ni imponer un sufrimiento innecesario a otro individuo. Tampoco es posible negarle el alivio y la liberación que proporciona una muerte digna.

VACÍO LEGAL EN ARGENTINA. 
El tema que hasta hace pocos días parecía tabú, cobró vigencia a causa del caso de Selva Herbón y su hija Camila. La beba nació muerta por mala praxis durante el parto y fue reanimada quedando en estado vegetativo permanente. Camila no ve, no oye, no habla, no camina y permanece postrada a una cuna, sólo su corazón funciona. Su mamá pide “que la dejen ir”, pero existe un vacío legal al respecto.

Es por esto que en los días pasados tuvo lugar una audiencia pública en el Senado de la Nación, donde actualmente existen cinco proyectos sobre el tema. Además, ya expusieron su opinión más de veinte especialistas entre médicos, psicólogos, abogados y sacerdotes.

RECUADRO. MUERTOS EN “VIDA”. 
Una persona hundida en un profundo sueño, incapaz de responder y completamente inmóvil, que sin embargo tiene una temperatura corporal normal, su corazón sigue latiendo y sigue respirando a través de un dispositivo mecánico, ¿puede considerarse que goza una vida digna? En mi opinión, no. El estado vegetativo permanente es como estar preso en el propio cuerpo, sin posibilidad de comunicarse con el exterior, sin posibilidad de poder abandonar esta situación porque no hay retorno. ¿Quién, ante la posibilidad de elegir, preferiría prolongar esta agonía?

Nota sobre bioética

Niños diseñados biológicamente con un propósito: ¿una práctica del futuro cercano?
Por Agustina Moya

En la novela My Sister´s Keeper de Jodie Picoult, la protagonista es producto de una fertilización in vitro y nace con el objetivo de salvar a su hermana mayor que sufre de leucemia. El fenómeno de los “designer babies” o bebés de diseñador plantea un problema dentro del campo de la bioética que requiere discusión: ¿es correcto elegir qué rasgos debe tener un hijo? Y, peor aún, ¿debe la sociedad aceptar la concepción de bebés que nacen con un objetivo a cumplir?

La ciencia es fuente de progreso y de esperanza. Los diarios, la televisión y los sitios de Internet se llenan de títulos que hablan de los avances de las ciencias que permiten vislumbrar un futuro más llevadero y, en ocasiones, una cura para las enfermedades que más aterrorizan a la sociedad global. Pero, no todos los descubrimientos que posibilita la comunidad científica –por más innovadores que sean- pueden ser catalogados como correctos e indiscutibles. La tecnología trae aparejada una serie de interrogantes acerca de qué es aceptable en el nombre del progreso y cuáles son los límites que deben ser dibujados para permanecer dentro del marco ético que la sociedad construye y determina que debe ser establecido.

La fecundación in vitro o fertilización asistida es un proceso por medio del cual la fecundación de los óvulos por parte de los espermatozoides se produce fuera del cuerpo de la mujer. Una vez formado el cigoto u óvulo fecundado se transfiere al útero femenino para comenzar el proceso del embarazo. Generalmente, es utilizado para distintos casos de infertilidad. Pero, ¿qué sucede cuando es implementada para crear un individuo con un fin en concreto? En la novela My Sister´s Keeper de Jodie Picoult - luego convertida en película- la protagonista, Anna, ha sido “creada” a través de éstos métodos para servir de donante de tejidos de su hermana mayor, Kate, que sufre de leucemia. La sangre del cordón umbilical de Anna es conservada y cultivada cuando ella nace para utilizarla en su hermana. A medida que la hermana menor crece debe atravesar una serie de procedimientos médicos invasivos y riesgosos para proveer a Kate de su médula ósea sana y otros tejidos.

El film retrata a una familia que decide “crear” a una “savior child” -o hija salvadora- para ayudar a otra. La fertilización asistida les permite esto porque los especialistas monitorean a los embriones formados y eligen inyectar en el cuerpo de la madre a los que tienen el código genético deseado. El punto de inflexión en la historia se produce cuando, luego de un deterioro agudo en su estado de salud, Kate requiere un transplante de riñón. Los padres de Anna asumen que ella lo donará. Pero ella no tiene la misma intención, ya que el procedimiento es muy riesgoso y no garantiza que su hermana se salvará. Entonces, decide contratar a un abogado para lograr la emancipación médica de sus padres.

En la historia se plantean dos problemas. En primer lugar, los tejidos de la protagonista no sólo son utilizados en el nacimiento, a partir de la extracción de su cordón umbilical –como había sido concebido en el principio- sino que ella continúa, a lo largo de su infancia y preadolescencia, siendo una especie de muñeca abastecedora a disposición de su hermana enferma. Por otro lado, plantea el punto más controversial acerca de la selección de embriones, algo que se conoce como “bebés de diseñador”, es decir, niños cuyas células embrionarias son modificadas para obtener los rasgos deseables por los padres. En el Reino Unido, la familia Whitaker utilizó la fertilización in vitro para tener a Jamie y qué éste ayudara a curar a su hijo mayor, Charlie, que había sido diagnosticado con anemia de Diamond-Blackfan. En una nota del medio británico The Guardian, Michelle Whitaker rechaza vehementemente el término “bebé de diseñador” y afirma que sólo fue utilizada la sangre del cordón umbilical de su hijo menor y, que luego de eso, Jamie no volvió a ser intervenido. No obstante, Michelle reconoce que “nunca cruzó mi mente que tendríamos que utilizar a Jamie de nuevo, ni tampoco nadie nos lo insinuó.” ¿Y si Charlie sufriera una recaída? “Bueno, no lo sé. Pero esa no sería nuestra decisión. Dependería de las cortes. No como en el film en el que usaron a la hija como ellos querían sin ni siquiera consultarle”, afirmó la madre británica.

A pesar de que todavía no hay registros de padres que hayan concebido a un hijo -a través de métodos de fertilización asistida- con el objetivo de que sirva de donante de órganos para un  hermano enfermo, es necesario el planteo de esta temática dentro del campo de la bioética. Probablemente, en un futuro se esté discutiendo en consultorios, clínicas especializadas y, también, en tribunales. Más allá de todas las aristas discutibles que pueden ser planteadas a partir de la fecundación in vitro, la que se destaca aquí es la idea de concebir a un hijo, a un individuo con un fin, con un propósito a cumplir. Algo en lo cual él no tuvo ninguna injerencia o poder de decisión. ¿Cuán ético es arriesgar la salud y la vida de una persona para beneficiar a otra sin el consentimiento de la primera? Por otro lado, al ser el “savior child”, en muchos casos, la única posibilidad de curación o mejora del hermano enfermo, ¿cómo plantear una objeción a estos procedimientos que pueden salvar vidas? ¿Qué es ético y qué no? ¿Tiene la bioética una respuesta posible? Quizás no, pero es necesaria la discusión sobre estos temas para poder llegar a una conclusión que sea razonablemente aceptable o, al menos, a una reflexión profunda que cimente las vías para resoluciones futuras.


Nota de opinión sobre la bioética

Cuando la paternidad pareciera una obligación

Por los siglos de los siglos la paternidad fue una opción del “tome o déjelo”. Uno podía recoger el guante o pasar de largo sin siquiera ojear tal posibilidad. Más tarde, en este trayecto evolutivo, el fantástico poder de la ciencia mutó y hasta “democratizó” el concepto de paternidad. Pasó sin escalas a convertirlo en un derecho, y por más llamativo que parezca, también en una imposición.

Sí, la historia que sorprendió a propios y extraños cuenta que una pareja de Tres Arroyos, en el pasado y durante la primavera de la relación, tuvo a través de fertilización in vitro un hijo, y al tiempo se soltó la mano. Pero en el interín quedaron preservados embriones, congelados básicamente.

Después de haberse separado, y transcurrido el tiempo del 2006 a nuestros días, esta mujer determinó buscar un segundo niño bajo la misma modalidad. Empecinada o enceguecida, intentó una vez más. Redobló la apuesta. Aunque, claro está, con el reparo de ser una decisión unilateral. Como si estuviera mirándose solamente su ombligo. El ex marido, rotunda y naturalmente, se opuso a la iniciativa.

Sin embargo, la mujer recibió palmadas de contención por parte de la Justicia Civil, que sí le dio luz verde a la idea, y avaló que siga adelante. Cercenado en su voluntad de procrear, el fallo significó un revés al mentón para el hombre, quien de buenas a primeras se encontró arrinconado.

La noticia superó la simple curiosidad: como no podía ser de otra manera, el insólito caso destapó la olla de la polémica, y la catarata de interpretaciones multicolor comenzaron a reproducirse en masa.

Patricia Alkolombre, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, señaló que “más allá de una cuestión bioética, se está privilegiando un deseo materno y excluyendo el paterno. Esto tiene que ver con un proyecto de una pareja, que luchó denodadamente para tener hijos. De repente su plan cambió, y cuando eso pasa las condiciones también se modifican”. Y agregó: “Esto pone sobre el tapete otro tema, que es el destino de miles de embriones que están freezados”.

Con más dudas que certezas, cabe destacar que el asunto está intercalado por una serie de disputas ético-jurídicas de compleja resolución. Conflictos que demandan largas sesiones de debate en aras de consenso. Dicho esto, ¿dónde terminan mis derechos y, por lo tanto, dónde empiezan los de los demás?

En este sentido la Dra. en Bioética, Nelly Espiño, justificó la sentencia porque “el hombre se comprometió a futuro, desde el momento en que se sometió al tratamiento. No es solamente encargar un servicio a una clínica, sino también tomar obligaciones. Porque una vez concebidos los embriones, son hijos, no objetos. Es vida humana que debe ser protegida”. Y continuó: “Para la ley civil argentina se es persona desde la concepción. Desde lo jurídico hay un vacío legal que tendría que ser cubierto, pero éticamente es lo más reprobable que hay”.

El avance de la ciencia sobre la procreación colocó estas respuestas en una verdadera encrucijada donde las salidas, en buena ley por cierto, son múltiples. Resulta casi imposible acompañar los adelantos con nuestra capacidad de asimilarlos y tomar aire, todo un proceso, debido a la velocidad meteórica con la que se suceden. Una postal que refleja, a la vez, el acelerado ritmo en el que estamos inmersos y del que es dificultoso mantenerse al margen.

Circunstancias como la expuesta nos hacen replantear una y otra vez usos, costumbres y convicciones que antes parecían indelebles, y hoy ya no lo son tanto. Un desencaje de piezas, donde los progresos científicos llevan años luz de ventaja sobre el impacto que producen. Lo que equivale a pensar que nuestros razonamientos son en base a hechos consolidados. Es dificultoso rebobinarlos, justamente porque ya encontraron su lugar.

Pocas cosas, en esta vida, se ven atravesadas por la vara de la imparcialidad. La ciencia no es la excepción a la regla, y por eso la ética debería ser un pilar de su estudio. Del lado de los ciudadanos resta asumir un mayor compromiso de indagación, responsabilidad y cautela ante cada innovación.

Fausto Herbstein

Las ventajas de una buena almohada y ocho horas de sueño

El trastorno más frecuente del sueño es el insomnio.

Nota completa diario Clarín

Fausto Herbstein

Twitter, el termómetro de las emociones

La red social fue usada por un grupo de investigadores para medir el estado anímico de los usuarios. Por lo mensajes publicados, concluyeron que el humor se deteriora a medida que avanza el día.


Fausto Herbstein

Científicos argentinos reclutan hinchas para hacer un experimento

Buscan estudiar estímulos y emociones. Es para saber cómo perciben el paso del tiempo cuando ven que su equipo gana o pierde. Está a cargo de la Universidad de Quilmes y aportará pistas para luchar contra el Parkinson y la bipolaridad.

Nota completa diario Clarín

Fausto Herbstein

Columna de Opinión de Bioética

Cuernos de rinoceronte: La matanza de animales por la salud del hombre
Gabriela Alcívar

Cada 30 horas aproximadamente muere un rinoceronte en Sudáfrica debido a la caza ilegal. Este país reportó en lo que va del 2011 287 muertes de esta especie en extinción según datos de la World Wide Fund for Nature (WWF), y ya han sido arrestadas 165 personas implicadas en la caza ilegal. ¿De qué se trata este mercado ílicito? En países asiáticos como China y Tailandia los cuernos de rinoceronte son apreciados por supuestas propiedades curativas y afrodisiacas, lo que ha logrado que el valor de estos llegue a ser igual o mayor que el valor del oro y de la cocaína. Un cuerno puede llegar a valer más de 50 mil dólares en el mercado negro. Esta exquisita cifra compromete a toda una red de cazadores furtivos, traficantes e instituciones casi tan peligrosa y clandestina como el narcotráfico.
Según la medicina tradicional china, la sustancia de la que están compuestos los cuernos de rinoceronte puede llegar a curar el cáncer, la fiebre, la gripe alta y la hipertensión, así como también la impotencia sexual. Entonces la pregunta es: ¿Si existiera la remota posibilidad de que un familiar padeciendo un cáncer se salvara de esta forma, lo aceptarías? ¿Aceptarías la caza indiscriminada de estos animales que evidentemente los llevarían a la extinción? En el mundo sólo quedan 5000 rinocerontes repartidos entre Asia y África, y la caza indiscriminada llevarían a esta especie casi “dinosaurica” a su fin en tan sólo 20 años. Pero, claro. Si hablamos de llegar a una situación límite como ésta, uno siempre está dispuesto a hacer hasta lo imposible para curar a un ser querido. Desde la ciencia más avanzada, hasta la medicina natural y los métodos alternativos como el reiki, son tratamientos a los que se suele recurrir en una situación extrema como una enfermedad terminal. Sin embargo, si está probado por la ciencia médica que las propiedades curativas de los cuernos de rinoceronte no son más que un mito, ¿lo intentarías igual?
Esta noticia difundida en el Día Mundial del Rinoceronte, pone sobre el tapete un tema de bioética que suele tener varias posturas al respecto: la cuestión sobre la caza de animales a beneficio del hombre ya sea por razones medicinales o simplemente placenteras, como las sustancias afrodisiacas. En esto entra la injusta caza de tiburones por sus aletas, la carne de ballena o la de delfines, etc. Es decir, definir hasta qué punto el hombre tiene o debería tener poder sobre otros seres vivos.
Estoy de acuerdo que cuando uno debe afrontar una enfermedad o la enfermedad de un familiar intentaría todo, sin embargo está casi comprobado que los cuernos de rinoceronte no alivian estas enfermedades y que lo único que está generando es un mercado ilegal que mueve millones de dólares al año. Las autoridades sudafricanas, de donde provienen los rinocerontes; las vietnamitas, donde se genera el mayor tráfico de cuernos, y las autoridades chinas, país donde se encuentran los mayores compradores, están tratando este tema con el fin de palear el mercado negro. Pero, lamentablemente han llegado a hablar de regular la caza permitiendo la sustracción de cuernos de estos animales, sin que se los maten. Algo, en mi opinión, de igual nivel de crueldad. Casi como cortarle la cola a un perro o nuevamente, la aleta a un tiburón. Es decir, y por supuesto, cada parte del cuerpo tiene una finalidad y remover los cuernos de los rinocerontes sólo para alimentar un mercado con una demanda mucho mayor, debería ser algo inaceptable. Es que simplemente, no se lograría satisfacer la demanda ni con la matanza de todos los rinocerontes del mundo. El ser humano ha jugado a ser Dios y a ser el que decide sobre la vida del resto del planeta. En esto hemos caído en un error y la búsqueda de nuestra conservación no debería traspasar la de otro, sino buscar elementos alternativos.
Gabriela Alcívar

Nueva red social - nueva fuente científica

Una red social para agilizar la comunicación científica
Atomium Culture desarrolla una nueva herramienta para mejorar el contacto entre los investigadores europeos

La comunidad científica es un entorno de constante intercambio de información, pero esa comunicación entre investigadores no es uniforme y, en cualquier caso, es mejorable. Con esta idea en la cabeza, el italiano Massimo Marchiori, creador del motor de búsqueda por internet Hypersearch (uno de los pilares de Google) ha diseñado una red social dedicada directamente a la comunidad científica, con el objetivo de facilitar el trabajo intersectorial e interdisciplinar. Ha propuesto esta REIsearch a la plataforma Atomium Culture, de la que es responsable de tecnología, y ya está en desarrollo.
La red social para investigadores responde al reto de "cómo organizar el conocimiento", señaló Marchiori en la presentación pública de REIsearch. "Facebook es muy eficaz para reunir gente, para ponerla en contacto, y podemos aprender de esta experiencia haciendo algo similar para la ciencia europea". La nueva herramienta "permitirá no solo la conexión, sino la creatividad en grupo".
El desarrollo técnológico de REIsearch, del que se ocupan fundamentalmente los laboratorios de Orange en Polonia, estará listo a principios de 2012, pero su entrada en funcionamiento se calcula para dentro de un año, según han explicado sus responsables en Cracovia (Polonia), en una cumbre de Atomium Cultura (AC) celebrada la semana pasada en la Universidad Jagiellonian. Las empresas de la plataforma han aportado un millón de euros para su puesta en marcha.
En una primera fase, REIsearch estará abierta a las 26 universidades europeas de AC (el 14% de los investigadores europesos), con acceso para los 17 medios de comunicación de dicha plataforma, incluido EL PAÍS.
Pero nada impide, si así se decide, abrir la red social científica a otras instituciones y empresas, que pueden buscar, o preguntar o proponer a los expertos -participar, en definitiva- soluciones que capaces de mejorar su competitividad. La promoción de la economía del conocimiento y de la innovación en Europa es un objetivo básico de AC.
En la primera fase, el año que viene, REIsearch arrancará con las bases de datos de las universidades de la plataforma y la información que los científicos quieran meter en esta red. Pero la apertura de la lista de participantes a más universidades y a organismos de investigación europeos es seguramente una necesidad a medio plazo si REIsearch no quiere dejar fuera entornos de investigación de altísimo nivel.
Maciej Sobolewski, profesor de la Universidad de Cracovia y jefe del proyecto en los laboratorios de Orange en Polonia, adelantó algunos detalles de la futura red social. Será una herramienta segura de intercambio de información en la que cada usuario decidirá a quién da acceso a sus entradas. Tendrá herramientas de intercambio de noticias, de oportunidades, de acontecimientos, de ofertas de trabajo, de blogs, así como de colaboración, búsqueda e identificación de potenciales colaboraciones, etcétera, todo ello con muchas opciones de filtros. Además, tendrá herramientas de control de la propiedad intelectual, avanzó Sobolewski. La red exigirá autorización de registro con control de la identidad. De momento, en el desarrollo técnico de REIsearch se ha completado la base gráfica de la herramienta y la definición de contenidos. Los servidores del sistema estarán en Telekom PolsKa, la empresa de telecomunicaciones polaca.
En cuanto a la participación de los periodistas, la red social puede ser útil, por ejemplo, para localizar expertos en cada campo, buscar explicaciones, encontrar y contrastar informaciones, etcétera, propone Marchiori. El periodista también podría incluir en la red la información que publica y extender su alcance. De los científicos no se espera que se presenten en la red social resultados de investigación antes de ser publicados en revistas científicas, pero podrán extender su impacto después por su red social.
Gabriela Alcívar